Periodistas y Comunicadorxs que integramos la RED PAR SALTA -unidxs al pedido de la sociedad entera en el grito de #NIUNAMENOS y por la urgente necesidad de difundir los derechos de las mujeres- impulsamos la primera campaña radial de bien público, para concientizar sobre los distintos tipos de violencia hacia las mujeres y con el objetivo de que la sociedad salteña reflexione al respecto.
Los medios de comunicación, comunicadorxs, periodistas y demás trabajadores de la comunicación tenemos una responsabilidad en común: lo social. Es por ello que en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, apelamos a la sensibilidad y a la responsabilidad social de comunicar e informar en base al respeto de los derechos de las mujeres -que no son otra cosa que derechos humanos- teniendo en cuenta las leyes vigentes en nuestro país que visibilizan y defienden estos derechos.
La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 3, inciso m, hace referencia específica al derecho comunicacional de las mujeres a no ser estereotipadas, ni discriminadas por su condición de mujer. Y la Ley 26.485 de Protección Integral hacia las Mujeres que en sus artículos 5 y 6 describen los distintos tipos de violencia hacia las mujeres, establecen que la violencia mediática es aquella que difunde mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la explotación, la difamación, discriminación, deshonra y humillación de mujeres; legitimando la desigualdad o reproduciendo patrones socioculturales generadores de violencia contra las mujeres.
Las campañas de bien público contribuyen al cambio de conductas sociales
Según el Consejo Publicitario Argentino las campañas de bien público promueven cambios de conducta positivos en la sociedad, porque buscan llevar un mensaje frente a alguna conducta inadecuada o persiguen hacer visible una problemática ignorada.
Es por ello que ponemos a su disposición la primera campaña radial de concientización sobre los tipos de violencia hacia las mujeres, que cuenta con la adhesión institucional de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa; y que aborda los 11 tipos y modalidades de violencia: Física, Psicológica, Sexual, Económica y Patrimonial, Simbólica, Doméstica, Institucional, Laboral, Libertad Reproductiva, Obstétrica y Mediática.
Estos temas se abordan en alrededor de 50 spots que tienen una duración de 30 segundos, aproximadamente, para que sean transmitidos durante los próximos meses en sus medios y/ o programas, con el objetivo de darle continuidad y permanencia a la problemática de las mujeres. La modalidad que proponemos es enviarles 5 (cinco) spots, cada dos meses, a fin de que sean incluidos en los rotativos de la radio en la cantidad que consideren conveniente. Sólo deberán solicitarlos por esta vía.
Agradecemos: La edición del material realizada por comunicadorxs de la FUNDACIÓN EL ANDÉN, el acompañamiento en la grabación y voces realizado por trabajadorxs de la comunicación de RADIO NACIONAL SALTA y de la CÁTEDRA DE TEORÍA Y PRÁCTICA RADIO de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta.
Nota: adjuntamos una cuña radial referida a la violencia mediática y otra cuña referida a la convocatoria de la marcha del 25 de noviembre