Cuando hablamos de la maternidad hablamos del cuidado, del espacio público vs el espacio doméstico, la independencia vs la dependencia y sobre todo, de la identidad construida socialmente de mujer- madre. Aspectos analizados por la filósofa feminista de la Universidad Nacional de Salta, Violeta Carrique.
-Más allá de la impronta comercial que le imprime la sociedad. Qué celebra la sociedad cuando celebra el Día de la madre?
-En realidad el Día de la madre pone de manifiesto lo que la sociedad por lo menos a nivel de su discurso hace como algo fundante .El papel de la madre es fundante para la familia , para la sociedad, y es fundante en el sentido de que las mujeres si no son madres tienen algún problema, les falta algo, la maternidad tiene algo que las completa. Está dirigido a las mujeres en el sentido de colocarlas en el lugar quasi biológico de la reproducción. La reproducción lleva a cuestiones que hacen a lo que es la maternidad social, ya no es solo la decisión de una mujer de ser madre, sino lo que significa a nivel social y es un discurso social bastante esquizofrénico porque por una lado se habla que lo mejor que le puede ocurrir a una mujer es el ser madre y de ahí toda esa parafernalia que se arman a la vuelta de la maternidad comercialmente y por el otro lado la sociedad que no protege a la maternidad real. La sociedad en general a nivel del Estado y organizaciones intermedias no son protectoras de lo que significa la maternidad para cualquier mujer. La maternidad puede ser muy buena y querida para algunas mujeres, para otras puede ser un castigo y se convierte en algo que les impide hacer una vida minimamente normal.
-A la vez que un hecho biológico la maternidad es un constructo social.
-Es fundamentalmente eso, porque el hecho biológico sin el constructo que hay a la vuelta, es nada más que una cuestión biológica que en el caso de los seres humanos no dice nada.
-Pero no tiene el mismo sentido ni las dimensiones de la paternidad, por varias razones.
-Por una cuestión biológica básica y es que las mujeres somos quienes parimos. La figura del padre tiene que ver con el reconocimiento del hijo. La figura de la madre está puesta ahí como indefectiblemente ligada a ese ser humano y justamente toda la lucha por la despenalización del aborto y a favor de la decisión de las mujeres tiene que ver con separar esa figura que une indefectiblemente a la madre y al embrión cuando una mujer está embarazada.
Para un varón es diferente, un varón no se embaraza. Un varón es padre en la medida en que reconoce a un hijo y fijate que hasta que no ha existido el ADN para el reconocimiento compulsivo de la paternidad el hombre si se hacía cargo todo bien, pero si no lo hacía, no lo hacía y ya está. Así que ahí no había una posibilidad real de que las mujeres pudieran reclamar la paternidad del varón.
-Digo que una de las diferencias es que la maternidad está indisolublemente unida al concepto y la idea del cuidado y de lo doméstico a diferencia de la paternidad
-Porque la cuestión de la maternidad social no es solamente el gestar y el parir, sino que es el gestar, el parir, el criar y atender todas las necesidades de la prole en el campo de lo doméstico. Se supone que las madres, cuando hay conflictos con los niños son las principales responsables de lo que le pasa a esos niños, cuando un niño tiene problemas es su mamá , porque trabaja, es su mamá porque no lo atiende y la figura del padre está en un segundo lugar, siempre está en un segundo lugar porque la figura del padre estaba asociada a la del proveedor, entonces el proveedor llevaba el dinero, pero quienes se hacían cargo de la crianza eran las mujeres, por supuesto que eso supone una diferencia muy grande.
El discurso referido a los derechos y decisiones de las mujeres es un discurso altamente hipócrita y muy esquizofrénico, como nos tiene acostumbrada la sociedad con cuestiones referidas a la sexualidad y los derechos de las mujeres, que por un lado se dice que es lo mejor que le puede pasar a una mujer y por otro lado se deja sin empleo a una mujer porque tiene muchos hijos. Las mujeres siempre están luchando entre la posibilidad de hacer algunas cosas y la posibilidad de ser madres y para los varones eso no existe.
-Una feminista explica muy bien esto y dice que el rol identitario de ser madres nos priva a las mujeres de poder ingresar o poder desarrollarnos en otros campos como la política, la ciencia, el arte etc.
-Una de las deudas que tenemos es que los varones ingresen al mundo doméstico ya no como colaboradores o ?es bueno y me ayuda? sino como parte del ejercicio de una paternidad entendida en un sentido más general, más importante. Que la mujer y el varón asuman el rol doméstico como parte de lo que les implica criar hijos tener un proyecto de vida que es entre otras cosas, tener una familia.
-Hay una feminista norteamericana que habla de la injusticia distributiva de cargas y reconocimientos sociales que significa el cuidado en tanto asociado a maternidad
Como funciona eso que cuando hay un problema de violencia familiar y se excluye al hombre de la casa que comparten, ellos salen a decir que ellos son los que han hecho esa casa, los que han construído esa casa, los que han pagado esa casa. Eso significa que la mujer no es dueña de nada, que la mujer que en ese contrato matrimonial se supone que lo que le toca a ella si se queda en la casa forma parte , económicamente de lo que construyen entre los dos, que no es dinero, salario, pero sí tiene que ver con el esfuerzo y con la economía doméstica, porque si ese señor no tuviera una esposa que le cuida los hijos, le prepara la comida, le lava la ropa y le calienta la cama tendría que pagarla. Eso no se ve y los varones sienten que como ellos ponen el dinero las mujeres no tienen derecho a nada.
– Es buen momento para recordar a aquellas mujeres que fueron capaces de resignificar la representación simbólica de la maternidad y transitar sin escalas del espacio doméstico al espacio público como las Madres de la Plaza de Mayo y luego las Madres del Dolor, Las Madres del Paco entre otras.
Han resignificado ese rol que las confinaba al espacio doméstico y han salido a la calle y dieron a la maternidad el sesgo político que nunca tuvo.
-Los roles sexuales han sido fuente de identidad dentro de la sociedad, es bueno reflexionar como juegan estos roles en las relaciones sociales.
Donde la madre es santa. Si se abstrae la figura materna como ese ícono hay madres de todo tipo, hay mujeres que no han querido ser madres y han cargado la maternidad como lastre y no existe el ? instinto materno?, dentro de la sociedad humana hay una tendencia cultural y porque nos han educado de esa manera y una por supuesto que quiere a sus hijos, pero hay condiciones adversas que muchas veces hace que las mujeres culpen a sus propios hijos cuando no han podido desarrollarse y entonces se convierten en madres demandantes y dicen ?yo por vos dejé de hacer tal cosa? ,en este contexto, no se da la mejor relación que un hijo pueda tener con una madre.
FOTO: infochiapas.com