Profesora María Eugenia Burgos

Violencia de género: Subsisten dificultades para efectivizar derechos

La profesora María Eugenia Burgos, una de las seis directoras al frente del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta, se refirió a las distintas problemáticas que terminan sosteniendo o agudizando la falta de acceso a la Justicia y la continuidad de prácticas patriarcales en todos los estamentos del Estado.

Imagen : LA Z 97.1 FM
Imagen : LA Z 97.1 FM

En este sentido, y en el marco del posgrado de Políticas Públicas: Herramientas y Recursos para el Abordaje de Violencia Contra las Mujeres a cargo de la esp. Liliana Louys, que iniciará el 14 de Octubre, Burgos adelantó parcialmente algunas de las conclusiones que el 25 de noviembre, fecha en que el Observatorio cumplirá su primer año de funcionamiento formal darán a conocer a través de un informe anual. Sobre esto, la docente subrayó: “Hay una dificultad enorme en que las oficinas específicas que están dispuestas para recepcionar las denuncias de las mujeres efectivicen esos derechos”, señalando que una de las líneas de investigación en las que se avanzó fue el trabajo de campo desarrollado durante algunos meses en Tartagal respecto a la trayectoria que sigue una mujer cuando denuncia violencia de género”.

“Lo que vemos en la práctica es que el marco normativo es muy claro pero a la hora de efectivizar vemos que falta personal policial en algunas comisarías, el seguimiento de ese caso no se realiza y hay como obstáculos o trabas en el proceso que lleva a las medidas protectoras para esa mujer. Vemos que hay dificultades en el acceso efectivo a ese derecho que tiene la mujer de denunciar su situación y que corresponden a la deficiencia en el acceso a Justicia”, consideró.

Burgos comentó además, que el informe va a tratar de dar cuenta de la complejidad de esta problemática social, que es la violencia de género, también abordando cuestiones específicas como las atinentes a la realidad que viven las chicas trans en nuestra provincia.

De la violencia física a la violencia institucional

Llamó la atención también sobre lo que hemos incorporado socialmente como violencia, y adonde la violencia física muchas veces nos hace pasar por alto otras tantas expresiones y formas del machismo.

“La violencia tiene distintos tipos y modalidades en las cuales se presenta. La más reconocida es la violencia física, la que termina haciendo blanco en el cuerpo de las mujeres, sin embargo la violencia institucional se ejerce desde el Estado, en sus distintas esferas hacia la ciudadanía”,

Al ser consultada sobre la experiencia que puede vivir una mujer al interponer una denuncia judicial, la docente consideró que por ello “es tan importante profundizar los espacios de formación y de capacitación con los agentes de la seguridad pública”. Asimismo, consideró que si bien hay que reconocer que se incorporaron temáticas en la curricula de derechos humanos, de género, incluso con la participación del mismo Observatorio, “no es suficiente, hay que seguir profundizando, porque muchos efectivos ponen en duda la palabra de esa mujer, descreen de sus dichos al momento de hacer la denuncia y llegan a no tomarle la misma si no presentan signos visibles de que ha sido muy golpeada”.

Femicidios: Los datos más palpables de la violencia machista

Al ser consultada sobre las cifras lamentables que contabilizan la muerte de las mujeres en Salta, como una de las provincias con mayor prevalencia de femicidios, la directora del Observatorio señaló: “Uno de los elementos que es importante considerar de cómo persisten los patrones machistas es porque los construcciones culturales del lugar que tienen las mujeres en nuestra sociedad levemente se modifican y por eso es tan difícil que deje de pensarse que la mujer no es pertenencia de otro, y en este caso del varón, que dé cuenta de qué hace con el dinero, con su celular, con la ropa que usará. Hay un basamento estructural que tiene que ver con la conformación del pensamiento y eso es lo que cuesta desarticular. Y hay que trabajar en educación, en formación y con las mismas mujeres para ir cambiando esas matrices. Esta es una de las explicaciones posibles de la violencia de género y de los femicidios”.

Sobre esto último, expresó: “Se sigue pensando que una mujer pertenece a un hombre o que por razones de la relación de pareja el varón es el que puede tener derecho a avanzar sobre su cuerpo hiriéndola, juzgándola de múltiples maneras, pero también hay otras situaciones en las que el Estado retrocede y no hay suficiente apoyo desde las políticas públicas, que agudizan esta problemática, cuando no se responde con la celeridad que necesitamos”.