VIH en Minorías Sexuales de Argentina

El presente informe se realiza para la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,Bisexuales y Trans, con el objetivo de brindar los datos obtenidos en dos estudios referentes a la prevalencia de VIH-SIDA, el primero en una población homosexual y bisexual de la ciudad de Buenos Aires y el segundo en una población de personas trans de diferentes provincias de nuestro país. Luego se analizan diferentes situaciones y variables detectadas como obstáculos para el trabajo en estas poblaciones en el resto de Argentina a partir de algunas experiencias realizadas y de consultar otras fuentes y recabar opiniones de expertos y profesionales vinculados con la población.

Infección por VIH en población homosexual y bisexual de la ciudad de Buenos Aires (2000-2007)

Esta información proviene del estudio efectuado sobre una muestra dehombre que asistieron a Nexo A. C. entre los años 2000 a 2007 para la realización del testeo de VIH.

Dede el año 2000, Nexo A.C. fue identificado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Programa Nacional de SIDA como Sitio Centinela para población gay, y hasta la fecha no se ha identificado otra fuente de información válida.

La muestra cuyos datos se presentan cuenta con las siguientes características:

? N total= 3711

? Edad al momento del testeo: Mediana= 28; Media= 30.2

? Situación Laboral:

? 79,6% con empleo (asalariados, independientes, temporarios)

? 18,4% desempleados

? Nivel educativo:

_ Más de Secundario completo: 67.7 %

_ Secundario completo: 19.3 %

_ Menor nivel: 13 %

? Nivel de Ingresos:

o Ninguno: 22.2 %

o Hasta $ 1000: 51.9 %

o Más de $ 1000: 20.9 %

? Orientación sexual informada por los participantes:

_ Bisexual: 14%

_ Homosexual: 86%

Asimismo, los participantes que se analizan en el presente estudio cumplieron con los siguientes requisitos:

_ Participación Voluntaria.

_ Aconsejamiento previo y posterior a la realización del test de VIH a cargo de personal capacitado a tal efecto.

_ Consulta infectológica para aquellos que recibieron resultados
positivos y para los que solicitaron mayor asesoramiento.

_ Aceptación de derechos y obligaciones a partir de la firma del Consentimiento Informado.

_ Tener 18 o más años de edad. En el caso de menores solo se atienden si vienen con los padres o con autorización.

_ Ser un hombre que tuvo sexo con al menos un hombre en los últimos 6 meses a la fecha de la participación en el estudio.

Los datos obtenidos sobre la prevalencia de VIH-SIDA por año de la población mencionada son expuestos en el siguiente cuadro:

Prevalencia de VIH

Año Prevalencia

VIH+/Total

2000 14,1% 92/652

2001 12,3% 63/513

2002 8,7% 6/69

2003 9,3% 60/642

2004 12,5% 54/432

2005 12,5% 48/385

2006 13,3% 68/510

2007 12.4% 63/508

Total 12,2% 454/3711

Estudio sobre prevalencia de vih en personas trans (Travestis/Transexuales/Transgénero)

Con respecto a la prevalencia de VIH-SIDA en poblaciones de personas Trans con identidad de género femenina (Travestis / Transexuales /Transgénero) citamos los datos publicados por el Boletín de VIH/SIDA 2007, el cual para su estudio trabajó en forma coordinada con ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) y la Fundación Buenos Aires Sida con la intención de encuestar a toda la población a la que ambas organizaciones tienen acceso.

Dicho estudio fue realizado a nivel nacional para lo cual se seleccionaron las provincias con el mayor número esperado de Personas Trans (travestis/transexuales/transgéneros), considerando los grandes núcleos urbanos. Se definieron 12 áreas geográficas de mayor concentración poblacional urbana: GCBA (Ciudad de Bs.As. y GBA), Mar del Plata, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chaco, Corrientes, Tucumán, Santa Fe, y Jujuy.

La muestra estuvo comprendida por un total de 445 encuestas, de las cuales 441 realizaron las estudios serológicos (152 positivos, 276 negativos, 13 indeterminados). La prevalencia fue de un 35.5%.

La situación en el resto de Argentina

A continuación se presentan algunas variables que intervinieron en el fracaso de algunas actividades de prevención en minorías sexuales en algunas ciudades del interior de Argentina y el poco éxito que han tenido algunas intervenciones de prevención basadas en acceso al test de VIH.

Las temáticas del informe han sido relacionadas para tratar de comprender el bajo nivel de respuesta obtenido en las intervenciones y la limitada participación de algunas minorías sexuales en las actividades de prevención.

Sin embargo, este informe no es exhaustivo ya que solo intenta presentar la complejidad de la situación. Se considera necesario realizar otras lecturas de los hechos que permitan incorporar una mayor profundidad en los ejes presentados y, posiblemente, la incorporación de otras variables que no se han incluido.

Migración

Norma Mogrovejo, peruana licenciada en derecho, maestra en sociología y doctora en Estudios Latinoamericanos, dice: ?El autoexilio, como en mi caso, puede resultar para muchos disidentes sexuales la única vía para ejercer una identidad sexo-genérica, difícil o imposible de profesar en el lugar de origen y la única vía de acceso para una vida digna. En tanto no hablamos de casos aislados, sino, de un fenómeno social que implica violaciones a derechos humanos, rutas de movilización, transformaciones de estructuras económicas, búsqueda de libertad, entre muchas otras características, se trata de una problemática social a la que podemos denominar ?migración por opción sexual?.

Esta ?migración por opción sexual?, tal como la llama Mogrovejo, es motivada por una larga lista de hechos como: cierres de lugares de encuentro de la comunidad LGBT, asesinatos de homosexuales y travestis, persecución policial (principalmente en travestis trabajadoras sexuales), exclusión del mercado laboral.

Según Mogrovejo, las ciudades que se fueron perfilando como alternativas en América Latina fueron México, San Pablo, Río de Janeiro, y Buenos Aires.

Así como este movimiento migratorio es analizado a nivel internacional, accesible solo para aquellos que logran contar con algún capital económico para concretarlo, dentro de nuestro país, Buenos Aires también tiene esa característica de lugar amigable para quienes viven en las provincias argentinas.

Lamentablemente no se cuenta con datos que permitan magnificar este movimiento en Argentina, pero de la afluencia de personas a Nexo AC, se estima que es un número de personas significativo.

Por otro lado, Cogam y Fundación Triángulo, ambas organizaciones pertenecientes al colectivo LGBT, han resaltado el significativo número de inmigrantes latinoamericanos LGBT que han recibido en los últimos años. Dato que apoya lo propuesto por Mogrovejo y también sostiene la idea de que esto ocurra, en otro nivel, dentro de nuestro país.

De aquí que es probable que la población LGBT en Argentina tenga una distribución despareja en las diferentes ciudades con una mayor concentración en Buenos Aires y probablemente en otras ciudades como Córdoba y Rosario.

Marco Legal

La organización Comunidad Homosexual Argentina (CHA) elabora anualmente informes sobre denuncias de discriminación y crímenes hacia las personas pertenecientes a Minorías Sexuales. En el año 2006 publicaron el ?Informe de la situación jurídica y de ciudadanía de la comunidad gay, lésbica, travesti, transexual, bisexual e intersexual (glttbi)? dónde señalan: ?La inexistencia de un mecanismo claro de protección legal de los derechos de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales (GLTTBI) -cabe recordar que la ley antidiscriminatoria en vigencia, Ley 23.592, no menciona taxativamente a la orientación sexual e identidad de géneropermite sin duda situaciones arbitrarias y la supervivencia de prácticas policiales y judiciales que, por su carácter ilegítimamente persecutorio y represivo, es menester modificar en lo inmediato. Un evidente ejemplo de ello ha sido la razzia policial, sin autorización de un Juez, que se produjo en marzo de 2006 en un local gay-lésbico del barrio porteño de Palermo, en que se detuvo a ciento cincuenta personas. La Fiscalía de Investigaciones Administrativas acusó a la comisaría interviniente por la ilegalidad del procedimiento».

?En otro orden, la comunidad GLTTBI ha sufrido sobre uno de sus más reconocidos lugares de encuentro en Buenos Aires, la disco Amerika, un acoso judicial encubierto, originado en una denuncia por supuestos ruidos molestos por parte de un grupo minúsculo de vecinos que, conforme surge de una presentación efectuada por ellos ante las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideran que ?? una discoteca que tiene un público formado principalmente por personas homosexuales y transexuales, que trae aparejado un daño moral y económico ??. A consecuencia de ello, el local lleva un total de trece meses inactivo. Lo cual demuestra a todas luces la supervivencia de una ideología homofóbica en sectores del Estado que a menudo se amparan en normas y estilos arcaicos aún no desterrados.?

Ambas situaciones remarcan la ausencia de un marco legal regulatorio para estas situaciones que para aquellas personas GLTBI que carecen de la fuerza personal y/o el apoyo social actúa atentando contra la sana construcción de su propia identidad, generando miedos, sensación de no pertenencia, inseguridad, etc.

El factor socio-económico

La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), es una organización que en los últimos años ha logrado convocar y constituir en la mayoría de las provincias de Argentina.

Cuenta con personería jurídica y su sede central está en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y algunas de sus sedes en otras partes del país también cuentan con personería jurídica propia.

ATTTA, además, forma parte de la Red de Transexuales de Latinoamérica y el Caribe, siendo su presidenta, Marcela Romero, también responsable de la Red.

La actividad organizacional de ATTTA ha llevado a que en los últimos 2 años, Romero estuviera viajando por diferentes ciudades de Argentina y tomara contacto con la situación de las minorías sexuales.
Durante la entrevista que se realizó para este informe, Romero resalta que el factor económico es el que marca la posibilidad de asociación y visibilización entre las personas GLTB.

Al respecto señala que en muchas de las ciudades que visitó, comparado con Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, la brecha entre clases sociales es más marcada. Relata que las personas con mayor visibilidad son aquellas pertenecientes a clases socioeconómicas más bajas. Explica que las personas que tienen acceso a Educación y una buena inclusión en el Mercado Laboral son las que menos participan en actividades y que tienen casi ninguna o ninguna visibilización.

Romero destaca que las personas prefieren evitar posibles problemas en el área laboral invisibilizándose completamente y que esto es imposible para la comunidad Trans quienes además tienen un acceso restringido o inexistente en el ámbito educativo y laboral. Posiblemente esta sea una de las razones, junto con la necesidad de un marco organizacional de protección de derechos, lo que ha facilitado en cierta medida la agrupación de las personas Trans en ATTTA.

En otro orden, se conversó con Romero sobre las características diferenciadas que observó sobre comunidad gay. Al respecto, comentó que advertía un cambio en cuanto a las personas gays que muestran mayores características femeninas sin autodenominarse travestis: ?Lo que anteriormente conocíamos como ?el mariquita del pueblo, por ejemplo, hoy tiene una nueva posibilidad de crecer gracias a los héteros entre comillas o bisexuales?. En este nuevo tipo de vinculación, el hombre ?hétero o bisexual? es quien apoya al homosexual en su transformación hacia el travestismo. Marcela destaca que ella escucha frecuentemente ?mi marido me mantiene? en el discurso de las chicas.

Por el otro lado, aquellos que se han invisibilizado y que pertenecen a clases sociales más acomodadas, se relacionan entre si en situaciones privadas de grupos tendientes a ser cerrados.

Cuando conversamos sobre cruzar esta información con la situación referida al VIH-SIDA, Marcela Romero observó que las compañeras de ATTTA que han recibido algún diagnóstico positivo se atienden en el Hospital de la zona luego de un trabajo previo de sensibilización en los respectivos servicios de Infectología. En cuando a las personas con diagnóstico de VIH de clases sociales superiores es altamente frecuente que las personas se trasladen de ciudad (con preferencia por Ciudad de Buenos Aires) para hacer tratamientos por temor a que se conozca su situación de salud en el lugar de origen.

Discriminación Social y Familiar

En noviembre de 2007, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, presentó los resultados del estudio ?MAPA DE LA DISCRIMINACIÓN: REPRESENTACIONES, ACCIONES Y PERCEPCIONES ACERCA DE LA DISCRIMINACIÓN?. En este informe exponen los resultados provenientes de 20 provincias de Argentina en diferentes áreas relacionadas con la discriminación percibida y vivida, creencias, derechos humanos, entre otras.

De este estudio, se extrajeron los resultados para dos ítems. El primer ítem es sobre la percepción de las personas respecto de cuáles son los grupos más discriminados y se registraron las respuestas que espontáneamente dieron las personas. En el cuadro que sigue, se consigna el porcentaje de respuestas que obtuvo la respuesta ?minorías sexuales, gays, lesbianas y travestis?.

El segundo ítem seleccionado fue: ?Si mi hijo fuera homosexual, me tengo que ocupar y lo llevaría a un profesional de la salud?, las personas que respondieron indicaban su grado de acuerdo con la afirmación. Para la tabla se agruparon las respuestas de Acuerdo Total y Parcial con la afirmación.

Estos dos ítems se seleccionaron teniendo en cuenta que el primero permite que el entrevistado responda sin sentirse implicado por su respuesta, es decir, ?los otros? serían los que discriminan más o menos a determinados grupos. En contraposición con el segundo ítem seleccionado que genera un mayor grado de implicación del entrevistado ya que alude a su propia vida familiar.

Provincia

¿Y cuáles cree que son los grupos más afectados por la discriminación? (Gays, Lesbianas y Travestis).

Si mi hijo fuera homosexual me tengo que ocupar y lo llevaría a un profesional de la salud (Acuerdo Total y Parcial).

Índice de Comparación

Santa Fe 2,8 40,8 14,6
Jujuy 9,1 49,0 5,4
San Luis 11,5 60,0 5,2
Santa Cruz 7,5 38,0 5,1
Neuquén 6,8 31,5 4,6
Chubut 9,1 37,6 4,1
San Juan 11,0 44,3 4,0
Río Negro 6,4 25,0 3,9
Chaco 15,1 49,4 3,3
Misiones 16,6 52,3 3,2
Corrientes 22,2 61,8 2,8
Mendoza 18,0 48,8 2,7
Salta 21,0 54,4 2,6
GBA 17,7 45,5 2,6
Córdoba 19,0 44,5 2,3
Santiago del Estero 19,0 37,3 2,0
Tucumán 29,7 58,1 2,0
Entre Ríos 31,5 48,8 1,5
CABA 31,9 42,6 1,3
Catamarca 60,8 55,6 0,9

Al analizar el primer ítem, percepción de los grupos más discriminados, se observa que Catamarca, con el 60.8% de respuestas mencionando a Minorías Sexuales como grupo discriminado, encabeza la lista con un porcentaje que dista del siguiente en casi el doble.

Luego, con porcentajes entre el 15.1% y el 31.9% un grupo de 11 provincias (CABA, Entre Ríos, Tucumán, Corrientes, Salta, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, GBA, Misiones, y Chaco).

Finalmente, un tercer grupo de 8 provincias con porcentajes de 2.8% a 11.5% (San Luis, San Juan, Jujuy, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, y Santa Fe).

Por lo tanto, a excepción de Catamarca, en el resto de las provincias pareciera que la discriminación percibida hacia las Minorías Sexuales es significativamente menor, es decir, no son identificados como un grupo objeto de un alto nivel de discriminación.

Como reflexión, cabe preguntarse si esto se debe a que realmente los niveles de discriminación sean bajos por el tipo de sociedad o bien, que las minorías sexuales tienen mayor invisibilidad que otras minorías como personas con trastornos en el peso o pertenecientes a otras razas. Quizás resulte obvio, pero una persona trans difícilmente pueda ocultar su apariencia comparada con una persona homosexual que fácilmente puede ocultar su orientación sexual y reservarla para el encuentro íntimo con otro? invisible de día, visible de noche.

En el siguiente ítem, qué haría si tuviera un hijo homosexual, se observa un primer grupo de 6 provincias con porcentajes entre el 52.3% y 61.8% (Corrientes, San Luis, Tucumán, Catamarca, Salta, y Misiones)
Un segundo grupo de 9 provincias entre el 40.8% y el 49.4% (Chaco, Jujuy, Entre Ríos, Mendoza, GBA, Córdoba, San Juan, CABA, y Santa Fe).
Y un tercer grupo de 5 provincias entre el 25% al 38% (Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Neuquén, y Río Negro).

A diferencia del anterior ítem, en que nos encontrábamos con una percepción moderada o baja de la discriminación a minorías sexuales, observamos que en la mayoría de las provincias, al considerar la homosexualidad en un hijo, esta es concebida como algo de lo cual hay que ocuparse y que merece atención por profesional de la salud, es decir, la homosexualidad es percibida como una enfermedad.

Al comparar los ítems entre si, se puede advertir el nivel de contradicción entre las respuestas para cada provincia, o sea, el nivel en que la gente discrimina pero ?no se da cuenta? que lo hace.
En Santa Fé, la diferencia entre ambos ítems es de 14,6 veces. Es decir, el 2.8% de los entrevistados Santafesinos mencionó a las minorías sexuales como objeto de discriminación, y el 40.8% (14.6 veces más) estuvo de acuerdo en que un hijo homosexual reclama atención y la necesidad de consulta con profesional de la salud.

Luego se identifica un grupo de provincias con valores entre 3.2 a 5.4 de disonancia entre respuestas (Jujuy, San Luis, Santa Cruz, Neuquén, Chubut, San Juan, Río Negro, Chaco, y Misiones).

Otro grupo, con valores entre 1.3 y 2.8 (Corrientes, Mendoza, Salta, GBA, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos, y CABA).
Finalmente, Catamarca, con el mayor nivel de coherencia entre ambas respuestas, tiene un valor de 0.9, es decir, es levemente mayor la discriminación percibida hacia las minorías sexuales que las acciones ante un hijo homosexual. De todas formas, cabe recordar que los porcentajes de respuestas fueron 60.8% y 55.6% respectivamente.

La visión desde el INADI

Para completar información sobre el estado de situación a lo largo del país, se tomó contacto telefónico con 22 delegados del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo con quienes se recabó información sobre tres ejes:

1. Lugares de encuentro identificados para gente gay/homosexual
2. Organizaciones a las que concurren las personas gays/homosexuales
3. Involucramiento del Programa Provincial de VIH-SIDA en actividades de prevención y test de VIH para minorías sexuales.
A continuación se vuelca el resumen de la información recolectada y es necesario tener en cuenta que, como lo aclararon los representantes del INADI consultados, no necesariamente la información está completa ya que pueden estar en desconocimiento de algunas actividades sociales con las que no tomó ningún contacto el INADI ni ellos en forma personal o profesional.

1) Tierra del Fuego:

No existen lugares identificados de encuentro, existieron algunos emprendimientos pero no tuvieron éxito. Tampoco existen organizaciones de referencia.

El Plan Provincial funciona con normalidad y el acceso a testeo es por hospital o laboratorios privados.

El delegado mencionó que, en relación con la comunidad gay, la situación socioeconómica de la población que en general es buena puede ser la razón que lleve a que no se detecte un alto nivel de discriminación y que tampoco exista un grupo de población identificado como homosexual.

2) Chubut:

No hay organizaciones ni lugares de encuentro identificados. Se ha realizado una fiesta en un lugar público (Playa Unión) con motivo de la organización del Foro de Diversidad Sexual del INADI. El espacio de contacto social de hombres homosexuales se encontraría volcado en una página web (formato blog).

La referencia para VIH-SIDA está en los hospitales públicos.

3) Río Negro:

No hay organizaciones o lugares de encuentro para minorías sexuales.
Hay organizaciones que trabajan sobre VIH-SIDA pero no exclusivas de comunidad homosexual.

El tema VIH-SIDA se centra en los hospitales públicos.

En el INADI se registró UNA sola denuncia por discriminación.

4) Neuquén:

Hay una disco y hay dos zonas de la ciudad identificadas como de encuentro gay.

En cuanto a organizaciones existe una de lesbianas, y hay fuerte presencia de ATTTA.

En términos generales, la persona entrevistada mencionó que hay un número de personas que se identifican como ?bisexuales?, y que el nivel de discriminación que percibe es bajo.

En general, las intervenciones en VIH-SIDA están relacionadas con el hospital público.

5) La Pampa:

Se desconoce si hay lugares de encuentro para minosrías sexuales. Esta provincia es una de las pocas que no cuenta con Foro de Diversidad Sexual del INADI.

En cuanto al VIH-SIDA, las personas deben concurrir a consultorio de hospital público en Santa Rosa o General Pico.

6) Santa Fe:

Cuenta con al menos dos sitios de encuentro (disco y pub). Hay fuerte presencia de dos organizaciones de minorías sexuales, VOX, ATTTA entre otras. Además hay otras organizaciones con trabajo en VIH-SIDA.
Desde el gobierno hay trabajo articulado con las organizaciones de la sociedad civil para prevención en VIH-SIDA.

7) Entre Ríos:

Hay lugares de encuentro gay, y alguna formación reciente de organización para minorías sexuales.

Hay algunas organizaciones que trabajan en VIH-SIDA para población general y están relacionadas con el Programa Provincial y la Universidad.

8) Corrientes:

En la ciudad hay varios lugares de encuentro para comunidad gay, algunos de ellos incluyen la posibilidad de tener sexo, además de la existencia de zonas rojas dónde también acuden los hombres gays.
Hay algunas organizaciones que trabajan en VIH-SIDA, en particular la Cruz Roja que cubre prevención, atención y discriminación.

9) Chaco:

Los lugares de encuentro son informales y no hay organizaciones que trabajen orientadas hacia comunidad gay.

Durante noviembre de 2008 se creó el Foro de Diversidad Sexual del
INADI.

En cuanto a VIH-SIDA, el trabajo está centrado en el Hospital Público y una organización de Personas Viviendo con VIH-SIDA.

10) Misiones:

En Posadas hay una disco orientada hacia el colectivo homosexual.

Existen pequeñas organizaciones de minorías sexuales que se encuentran en etapas iniciales de crecimiento relacionadas con un emprendimiento de algunos año atrás a nivel nacional: CREFOR ejecutado por la organización SIGLA de Buenos Aires.

Las organizaciones que trabajan en VIH-SIDA, además del hospital público son la Cruz Roja y el grupo LGBT mencionado. Las mismas articulan su trabajo con el Plan Provincial de VIH-SIDA.

11) Salta:

En Salta existen una disco gltb y zonas rojas delimitadas. Hay un grupo de gays en formación y el mayor protagonismo lo tiene la representación de ATTTA que articula con el Plan Provincial de VIH-SIDA y el Hospital Público.

12) Catamarca:

En la ciudad el único sitio de encuentro coincide con la zona roja de trabajo sexual. En cuanto a organizaciones, no hay alguna específica de minorías sexuales pero si una de Personas Viviendo con VIH-SIDA a la cual también acuden minorías sexuales. También hay una marcada presencia institucional de ATTTA.

La provincia cuenta con el Centro Único de Referencia, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, que es el que moviliza las acciones en prevención y tratamiento.

En esta provincia también se conformó recientemente el Foro de Diversidad Sexual del INADI.

13) San Luis:

La ciudad capital cuenta con una disco y también existe una zona roja de trabajo sexual claramente delimitada.

En cuanto a organizaciones, hay fuerte presencia de ATTTA y también de otra organización de Personas Viviendo con VIH-SIDA.

La atención de los temas relacionados con VIH-SIDA se centran en el hospital público y un hospital periférico.

14) Santiago del Estero:

Se destaca el trabajo de ATTTA y AMMAR y de REDSAN (Red de Personas Viviendo con VIH-SIDA).

El acceso al test de VIH es en el Centro de Referencia del Hospital que recientemente ha extendido su horario de 8 a 12 hs. gracias a la intervención de ATTTA y señala que no hay consejería especializada.
Actualmente las organizaciones están tratando de articular con el Ministerio de Salud para que exista capacitación e incorporación de personas para esta tarea.

15) Mendoza:

Cuenta con disco, pub y zonas rojas. La presencia organizacional está sostenida por ATTTA, AMMAR, Redes Nueva Frontera y la Universidad Nacional.

El acceso al test de VIH y a tratamientos es en Hospitales en los que interviene el Plan Provincial de VIH-SIDA que también se articula algunas actividades de prevención con las organizaciones.

16) La Rioja:

En la capital de la provincia funcionan una disco, un pub, ambos para clientela pertenecientes a minorías sexuales y también hay una zona roja de trabajo sexual claramente delimitada.

Hay un grupo gay que no tiene actividad específica dirigida a la prevención de VIH y también hay importante presencia de ATTTA.

El acceso al test y a tratamientos es en Hospitales Públicos.

17) Jujuy:

Funciona una disco gay. La provincia cuenta con una organización gay, además tiene fuerte presencia ATTTA, JEVIHS (organización gay centrada en el VIH-SIDA y discriminación), AYNI, la RedAr+/Jujuy y el
Grupo Eras (más centrado en la localidad de Ledesma, General San Martín).

La referencia para VIH-SIDA (atención y test) está centrada en el Hospitales Públicos.

18) Córdoba:

Cuenta con discos, pubs, zonas públicas de encuentro, sauna y cines porno.

Hasta hace poco tiempo existía una organización desde el gobierno que trabajaba en discriminación, pero actualmente no está en funcionamiento.

Las organizaciones con mayor presencia son AMMAR y ATTTA. Durante este año, AMMAR, en coordinación con Nexo AC, el CNRS y el Centro de Referencia en Virología, puso en funcionamiento un centro de testeo para Trabajadoras Sexuales, Comunidad Gay y Trans.

La gente interesada en atención en VIH-SIDA acude a Hospitales Públicos y Clínicas Privadas.

Si bien cada provincia tiene sus características particulares, puede observarse que en general, la visibilizacíon de las minorías sexuales es poca o ninguna. En general se observa mayor participación de organizaciones de Travestis, Transexuales y de Trabajadoras Sexuales.

Incluso dentro de la estructura del INADI se repite este fenómeno cuando luego de dos años de existencia, recién en los últimos meses algunas localidades recién inician actividades en el Foro de Diversidad Sexual.

La información es provista por personas pertenecientes al INADI y es posible pensar en que no necesariamente es completa ya que pueden estar desconociendo actividades y lugares de su propia localidad, pero esto estaría reducido al mínimo ya que su participación en el Instituto está respaldada por algún grado de participación comunitaria. Se entiende entonces que si los informantes no tienen todos los datos sobre su ciudad, seguramente esta información es aún más difícil para otros miembros de la sociedad.

En cuanto a VIH-SIDA, se observa que desde las instituciones públicas se ofrece el test para VIH pero no hay un trabajo comunitario visible que lo promueva.

Además de no poder vencer el obstáculo de acceso que tienen los hospitales públicos para la población, no solo por algunas situaciones de expulsión de sistema de salud, sino también por la esta misma creencia generalizada en la población.

La experiencia en Ciudad de Buenos Aires

A diferencia de la mayor parte de ciudades del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con una variedad de recursos en prevención y tratamiento, así como en intervenciones socio-comunitarias de gran diversidad y alcance.

En cuanto al acceso al Test de VIH-SIDA la modalidad innovadora ha sido la apertura de diferentes centros de testo y diagnóstico gratuitos y con aconsejamiento. La particularidad de estos sitios es que no están, en su gran mayoría, instalados en Hospitales Públicos. Los directamente dependientes del Gobierno de la Ciudad se encuentran en centros de salud y dos centros de testeos funcionan en el Sindicado de Docentes y otro en Nexo AC dirigida especialmente para minorías sexuales.

El éxito de estos espacios ha sido su emplazamiento geográfico, algunos en aquellos barrios de la ciudad, es decir, cerca de la gente. Y, en el caso de Nexo AC, en un lugar céntrico con el acceso facilitado por múltiples medios de locomoción.

Otro de los aspectos a considerar fue la sustentabilidad de estos espacios. En los momentos iniciales, los centros de testeo tienen baja afluencia de público, incluso la promoción de los mismos comienza a tener un impacto pasados los tres meses de haberse comenzado a realizar.

En la experiencia de Nexo AC, luego de 9 años de existencia del Centro de Testeo y Aconsejamiento para VIH, se ha triplicado el volumen anual de demanda del servicio (año 2000: 684 participantes, año 2008: 1785 participantes a la fecha). Situación similar ocurre en los otros Centros de Testes mencionados.

Otra de las características importantes que han tenido estos centros es el nivel de capacitación de los encargados de la consejería en cuanto a la calidad de atención, contención e información que se le brinda a los participantes.

Y, finalmente, luego de la experiencia de las personas que asistieron a estos espacios, son estos mismos participantes los que generan nuevas demandas de testeos para amigos y conocidos.

ATTTA y Nexo AC en ciudades del interior del país

ATTTA realizó durante el año 2007 un intenso trabajo de testeo en gran parte de las localidades del interior de Argentina, logrando el primer dato de prevalencia e incidencia para personas trans con una muestra importante.

Este trabajo fue realizado con el apoyo y logística del Programa Nacional de SIDA apoyándose en el desarrollo organizacional nacional que tiene ATTTA, organización que cuenta con sedes de trabajo en casi la totalidad de provincias.

Nexo AC, ejecutó 2 proyectos de testeo en Mendoza, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y La Plata. Estas intervenciones tuvieron escaso impacto en la convocatoria, aunque se realizó con tiempo anticipado (3 meses como mínimo), a cargo de contactos locales, y durante este año con el apoyo de ATTTA y en otros casos de AMMAR-CTA (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina ? Central de Trabajadores Argentinos).
Una de las situaciones que se observó es que al tiempo de realizada la intervención se presentaban personas dispuestas a testearse, esto llevó a sostener la idea que el principal obstáculo estas intervenciones era la no permanencia en el tiempo.

Otro de los puntos observados fue la dificultad de las personas para afrontar sus miedos a ser discriminados o identificados.

Durante el año 2008 en la Ciudad de Córdoba y con el financiamiento del Fondo Mundial y en coordinación con el CNRS (Centro Nacional de Referencia para el SIDA) se organizó con AMMAR Córdoba un centro de testeo en la sede de la institución y articulando con el laboratorio de virología municipal. Este centro de testeo funcionó durante 6 meses con el formato de los centros de testeo de Ciudad de Buenos Aires (aconsejamiento, entrevistas de pre y posttest, confidencialidad, etc.).

La evaluación de la experiencia ha sido positiva y aún cuando se trabajó intensamente en la convocatoria (vía web, gráfica, boca a boca, etc.) la utilización del servicio se comenzó a notar luego de 4 meses de su existencia.

El costo de las intervenciones

El funcionamiento de un centro de testeo incluye un (1) coordinador, un (1) recepcionista, al menos dos (2) personas capacitadas para aconsejamiento, un (1) extraccionista y un (1) promotor. Por otro lado, el espacio físico para la realización que tiene que contar con al menos 4 espacios diferenciados para la toma de datos de los participantes, realización de entrevistas, sala de espera y extraccionario.

También es importante la inclusión de material gráfico promocional y la realización de actividades de promoción en sitios de encuentro, web, etc.

En los lugares y situaciones en que las intervenciones que incluyen testeo han sido exitosas tiene la característica de la existencia de presencia organizacional previa.

Tanto ATTTA, Nexo Ac y los Centros de Salud barriales, tienen una presencia y cercanía a sus usuarios que precede a la oferta del testeo.
Por lo tanto, al costo básico también hay que agregarle el gasto global y variado de las organizaciones en otras actividades relacionadas directa o indirectamente con la salud de las personas que las tienen como referencia.

En la experiencia de ATTTA y Nexo AC, las actividades no se centran solamente en VIH-SIDA sino también en la facilitación de acceso a otras acciones: distribución de preservativos, asesoramiento legal, otras especialidades médicas y psicológicas, además de la importancia que las intervenciones están realizadas por pares capacitados o profesionales sensibilizados y facilitadores en el área de la sexualidad.

Conclusiones

De acuerdo con la información que antecede, el acceso al test de VIH-SIDA y al tratamiento antirretroviral, no está facilitado en la mayoría de localidades del interior del país y el desarrollo de organizaciones sociales es limitado o inexistente.

La discriminación y el temor a ser discriminado, a diferencia de las ciudades más pobladas, es considerable en las provincias de Argentina con ciudades menos pobladas.

Las intervenciones en facilitación al testeo han sido adecuadas a los estándares internacionales pero no han sido sostenidas en el tiempo, generalmente por falta de financiación o ausencia de organizaciones que las sostengan.

Se observa una presencia importante del INADI en las ciudades de Argentina y el nivel de respuesta ante las consultas realizadas para este informe fue del 100%.

Por otro lado, la articulación del Plan Nacional de SIDA y ATTTA fue exitosa en cuanto al alcance y la información lograda.

Se considera imprescindible continuar e impulsar este tipo de articulaciones entre los organismos oficiales y la sociedad civil, para establecer centros de prevención y diagnóstico en lugares alternativos a los del sistema de salud en tanto principal dificultad observada en la problemática y al mismo tiempo desplaza el testeo del ámbito de la salud publica, la cual tiene una representación negativa por ser un ámbito expulsor y estigmatizante en relación a las diversidades sexuales y que, además, tiene una representación social expulsora.
Como se señaló al inicio, también se considera imprescindible abordar el tema de las minorías sexuales en estudios de profundidad y extensión ya que, de acuerdo a lo expuesto, no solo se trata de un tema de salud, sino que nos encontramos ante una problemática social compleja.

* La redacción y coordinación de redacción del presente informe estuvo a cargo del Lic. Rubén Marone y contó con la colaboración en recolección de datos, redacción y revisión del Prof. Miguel Zapatela, la Lic. Victoria Barreda, el Prof. Marcelo Márquez, y la Sra. Morna Gonzalez Vera quienes en su conjunto forman parte de Nexo Asociación Civil en el área de Salud e Investigación.

IMAGEN: www.topnews.in