Acuerdo entre la Fiscalía y la defensa de Jorge Corsi generó repudio

Una burla a l@s cient@s de niñ@s que han sido abusad@s y violad@s

La referente de la ONG «La Casa del Encuentro», Fabiana Túñez, fue una de las mujeres que repudió el acuerdo entre la fiscalía y la defensa del psicólogo Jorge Corsi, que de ser aprobada por el Tribunal N° 11, le dará una pena de 3 años de prisión en un juicio abreviado por abuso sexual contra un menor de 13 años. «Nos parece aberrante e inmoral. Es una burla a l@s cient@s de niñ@s que han sido abusad@s y violad@s en nuestro país a lo largo de tantos años», señaló Túñez.

La coordinadora general del proyecto ?La Casa del Encuentro?, dijo además, que esto demuestra «lo atrasada que esta la Justicia y estos fallos generan impunidad y más violencia, adonde las personas violentas, en este caso abusadores de niñ@s van a encontrar la forma en estos vericuetos jurídicos de salir impunes en estos crímenes, porque es un crimen atroz contra la vida, la salud y la integridad física y psicológica de un niño o una niña».

El psicólogo, acusado y procesado, por corrupción de menores fue excarcelado a la espera del juicio, cuya fecha de inicio estaba prevista para el 12 de marzo. Según se conoce, y aunque aún restan algunos días para que el Tribunal pueda expedirse al respecto, es probable que termine aceptando el acuerdo por el que también se condena a Marcelo Rocca Clement (profesor de música) a una pena única de 13 años y 10 meses, sumando una condena que le precede de 11 años.

Túñez expresó sobre esto: «No nos asombra nada, pero si nos espanta y nos genera redoblar esfuerzos en la lucha, cuando conocemos casos como el de Corsi o el del cura Grassi que todavía sigue libre, esperando que se confirme la condena». «Parece que para la Justicia argentina la violación de niñ@s no es grave, o no es importante porque sino darían sentencias ejemplicadoras no sólo con respecto a que tipo de conductas que no acepta nuestro país sino que la sociedad entera repudia», aseguró.

La coordinadora de la ONG señaló, que debería considerarse también la peligrosidad que conlleva un hombre con conductas como las de Corsi, que escribió muchos libros «acerca del perfil del golpeador o el abusador», teniendo en cuenta que eso reafirma lo mismo que él decía acerca «de la doble fachada, del violento y del abusador que es una fachada pública y una privada», señalando asimismo que el abuso de menores es un crimen, «casi podríamos decir de lesa humanidad».

Desde su análisis sobre la perspectiva patriarcal que tiene la Justicia, Túñez abogó por una transformación de la misma, ya que la lógica que tenemos l@s ciudadan@s «no es la misma que tiene la Justicia».

«Se debe trabajar en el cambio de paradigma cultural en funcionari@s y magistrad@s que tienen la responsabilidad de hacer Justicia y no la hacen, porque una Justicia que no sanciona no es Justicia. Y en casos como este, estamos habilitando para que haya más abusos y estamos desalentando a aquell@s niñ@s y familias que podrían llegar a denunciar y que ante este tipo de respuesta de la Justicia, no lo harán y entonces quedarán libres muchos violadores», refirió.

Agregó también, que hay muchas cuestiones en las que el Código Penal «debe adaptarse a nuestra realidad social, porque muchas veces vemos que el Código está por detrás de lo que sucede en la sociedad», señalando que desde el movimiento de mujeres «se está generando una reacción con respecto a esto, que esperan reciba el repudio de la sociedad a lo que podría ser «un precedente muy negativo para la lucha contra la violencia en todas sus formas de manifestación hacia l@s niñ@s».

Por último, tomando en cuenta la reciente promulgación de la llamada ley Piazza que amplía los plazos de prescripción de los delitos que afecten la integridad sexual de l@s menores de edad, empezando a correr los tiempos de caducidad una vez que la persona que fue abusada sexualmente cumple la mayoría de edad, Túñez manifestó: «Por un lado tenemos esta ley y por otro lado hay una Justicia que deja libre a los violadores», destacando así que es necesaria la incorporación de la mirada de género al momento de ocupar los cargos de los juzgados, «porque hay toda una cuestión patriarcal y machista en la aplicación de la Justicia y la incorporación de la mujer es muy importante para democratizar estos espacios».

FOTO: despertandoalilith.org