Prólogo
Con este informe, OIT y PNUD buscan contribuir a enfrentar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: la conciliación entre vida familiar y personal, y vida laboral. Enfocado en América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, el informe argumenta que es necesario avanzar hacia la conciliación de ambas esferas con corresponsabilidad social, es decir, entre hombres y mujeres, así como también entre familias, Estado, mercado y sociedad en general. Se trata de una
dimensión fundamental para promover la igualdad y combatir la pobreza desde el mundo del trabajo. Constituye además un requisito para avanzar hacia la equidad de género.
El informe argumenta y documenta que, además de ser socialmente imprescindiblepara el trabajo decente y los derechos humanos, esta agenda de transformaciones tendrá resultados positivos en materia laboral, económica y productiva. Es por eso que además de necesaria, es una agenda viable. Más aún: la crisis económica y financiera
mundial y los cambios demográficos que experimenta la región, acrecientan la necesidad de abordar este reto. A la vez, aumentan las oportunidades de que el área de los cuidados sea parte de la respuesta que den los países para la creación de empleos y la reactivación económica, a la vez que contribuyen a resolver dos derechos fundamentales de todas las personas: a cuidar y a ser cuidadas.
Teniendo en claro la magnitud de la tarea, este informe combina una alta rigurosidad técnica en el análisis de la situación actual, con un marco valorativo que permite avanzar hacia la situación deseable. Concretamente, se propone un conjunto de medidas de política pública que, juntas, pueden ayudar a transitar del presente al futuro, de la mano de un activo papel del Estado, pero también del sector empresarial, del sector sindical, de las personas y de la sociedad en general.
Las políticas públicas necesarias requerirán del accionar de los gobiernos pero también del diálogo social y de una amplia participación ciudadana. El reporte está pensado como insumo para el accionar de estos actores.
Aunque en la región casi todo está por hacerse para lograr la conciliación con corresponsabilidad social, de ninguna manera se parte de cero. Existe ya una densa producción académica y técnica, sin la cual la mirada a la conciliación desde trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares que se presenta en este informe, no hubiera sido posible. Por eso, el reporte se nutre de las decenas
de personas que en América Latina y el Caribe han reflexionado y documentado cómo se expresan en la región los problemas relativos a las relaciones de género y a la conciliación entre la vida familiar y laboral.
Especial mención requieren en este sentido los trabajos precursores en este tema para la región latinoamericana realizados por la CEPAL, el UNFPA y la UNIFEM. De igual manera, OIT y PNUD agradecen a los/as especialistas que proveyeron insumos para este informe en materias tan diversas como legislación y política pública, seguridad social, costos de la inversión en conciliación, creación de empleo, entre otros.
Asímismo agradecemos, sin que de modo alguno los comprometa con este informe, la destacada contribución de visiones, experiencias y recomendaciones por parte de representantes de gobiernos, organizaciones empresariales, sindicales y de la sociedad civil del Cono Sur, Centroamérica y la Región Andina.
La realización del informe estuvo coordinada por María Elena Valenzuela, especialista regional en Género y Empleo de la OIT, y por Juliana Martínez Franzoni, consultora del PNUD. Participaron en la redacción del informe Irma Arriagada, Anna Salmivaara y Marcela Ramos. Agradecemos los aportes recibidos de los Departamentos de Condiciones de Trabajo, de Migración y de la Oficina de Igualdad de
Género de la OIT en Ginebra y de las Oficinas en la región, tanto de la OIT como del PNUD, así como al Director Regional Adjunto para Políticas y Programas de la OIT, Guillermo Miranda.
Finalmente, al ser este informe presentado de forma conjunta entre OIT y PNUD, refleja una firme convicción: como todas las grandes tareas, ésta requiere sumar y sintetizar miradas y capacidades. Valga este reporte como un aporte en esa dirección. Tenemos la esperanza de que contribuya a generar reflexión y acción en torno a un tema que sin duda merece estar en un lugar destacado de la agenda
regional.
Rebeca Grynspan Jean Maninat
Directora Regional para Director Regional para
América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe
PNUD OIT
Se adjunta el documento completo:
Trabajo_y_familia_-_Informe.pdf
IMAGEN: www.recursos.cepindalo.es