Un estudio de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, determinó que, respecto del tipo de violencia ejercida sobre las mujeres en el país, la mayor cantidad de ejemplos se corresponde con la índole psicológica (5.960 casos). Luego siguen en orden, la violencia física (4.246), la económica (1.930) y la sexual, con 855 casos.
De acuerdo al informe de la Oficina judicial dirigida por Elena Highton de Nolasco, si se remiten a los porcentajes, la clase de violencia se corresponde de la siguiente manera: 89% psicológica; 68% física; 30% económica y 14% sexual. En este caso, la suma de los porcentajes excede el 100%, ya que en un mismo caso puede observarse diferentes clases de violencia.
Esos índices corresponden al período comprendido entre el 15 de septiembre del año pasado y la misma fecha de 2009, en ese corte temporal se confeccionaron en la citada repartición oficial un total de 5.942 casos de violencia doméstica.
El total de personas denunciadas es de 5.896. De ellas, 841 son mujeres y 5.055 son varones. Es decir, el 86% de las personas que ejercen violencia son varones y el 14% son mujeres. Mientras que el total de personas afectadas que se registraron durante el primer año es de 7.299. De ellas, el 82% (6.021) son mujeres y el 18% (1.278) son varones. De las mujeres afectadas, el 15% son niñas (de 0 a 18 años); mientras que de los varones afectados, a su vez, el 61% son niños (hasta los 18 años).
Se han tenido en cuenta para este apartado los casos en los que el sistema registra a las personas directamente afectadas, aquellas que se presentan personalmente en la sede de la OVD, como a aquellas a quienes se las califica como sub-afectadas, las que no necesariamente se presentan en la oficina pero a quienes se señala como víctima y sobre cuya situación el equipo inter-disciplinario efectúa una evaluación de riesgo.
En el caso de las personas clasificadas dentro de la categoría de terceras a lo largo de este año, se han presentado 359. Son aquellas en que la persona denuncia un hecho de violencia sobre otra (por ejemplo vecino, docente o médico).
Dentro del seno familiar
Una de las responsables del estudio, Analía Monferrer, abogada que se desempeña como secretaria letrada a cargo de la OVD, manifestó que los índices nacionales obtenidos demuestran que los posibles agresores están dentro del seno familiar o son cercanos a las víctimas. ?Muchas personas manifiestan violencia psicológica y quieren que cese; solicitan cambiar el régimen de tenencia de los hijos o discutir luego la cuota alimentaria?, aseveró Monferrer.
«Casi en un tercio (31%) de los casos de violencia doméstica el agresor es la ex pareja de las víctimas, lo que demuestra que el ciclo de violencia doméstica ni siquiera se rompe con la ruptura del vínculo», advirtió la vice-presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctora Elena Highton de Nolasco, durante la firma de convenios de cooperación con ocho jurisdicciones con el objetivo de facilitar vías de acceso a justicia a las víctimas de violencia familiar, entre las que se encontró representado el Superior Tribunal de Justicia de Misiones, a través de la ministra Cristina Leiva.
En cuanto a la relación que une a las personas sub-afectadas y denunciadas se observa que la relación filial es la que predomina en un 76%, mientras que la relación de pareja en estos casos es del 7%. Los casos de personas sub-afectadas son aquellos en los que no es necesario que la persona se encuentre presente en la sede de la OVD, sino que su situación de violencia puede ser referida por quien posee un vínculo de parentesco (madre, padre, entre otros) o por un tercero (vecino, docente).
La Oficina
En la mayoría de los casos, se trata del padre o de la madre que pone en conocimiento del equipo de profesionales de la Oficina situaciones de violencia hacia sus hijas/os. Esa dependencia está ubicada frente al edificio de Tribunales en Buenos Aires, en Lavalle 1250. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ingresan en la Justicia en promedio unas 15 causas civiles por violencia doméstica por día, pero desde que abrió esta oficina están recibiendo 60 casos diarios. En 1995, la Cámara en lo Civil recibió 1.009 denuncias, y el número fue creciendo en forma incesante en los últimos años.
La OVD es un proyecto de la Corte que lleva cuatro años, impulsado, primero, por el entonces juez Enrique Petracchi y ahora comandado por Elena Highton de Nolasco. Allí trabajan 72 personas, que se reparten en todos los turnos que abarcan las 24 horas de atención.
Se da la posibilidad de atender cuatro casos al mismo tiempo, pues cuando una persona concurre a hacer una consulta es atendida por dos psicólogos, dos trabajadores sociales, dos abogados y un médico.
De este modo, cuando una víctima se presenta puede recibir ahí los primeros auxilios médicos y se brinda asesoramiento y contención. Además, se le realiza un informe de riesgo.
Desde febrero del presente año, desempeñan sus funciones en la sede de la OVD dos abogados representantes de la Defensoría General de la Nación, quienes se ocupan de brindar asesoramiento y eventual patrocinio jurídico a mujeres víctimas de violencia.
FOTO: www.urbanasenreddigital.com.ar/