Daniel Segovia,titular del Consejo Nacional de Políticas Indígenas

SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SALTA:» HAY UNA DEJADEZ ABSOLUTA Y UN ABANDONO EN MUCHAS CIRCUNSTANCIAS»

Daniel Segovia, miembro del pueblo coya y titular del Consejo Nacional de Política Indígena, habló sobre la reunión que mantuvo con la ministra de salud, Carla Vizzotti. Llegaron al acuerdo de reforzar, de forma inmediata, la instalación de puestos sanitarios y la designación de agentes para asistir a las comunidades originarias que se encuentran en una situación sanitaria crítica.

Imagen : Nuevo Diario de Salta

“Hay una dejadez absoluta y un abandono en muchas circunstancias”, dijo sobre la situación de los pueblos originarios de Salta y expuso que si bien se está trabajando para revertir la situación, en este momento no es posible que la mortalidad infantil descienda a cero.

Respecto de la problemática de la falta de documentación y el límite que genera a la hora de acceder a beneficios sociales, como la AUH, dijo: “Hay una falencia muy grande sobre el registro de personas con falta de documentación. Se está trabajando, con el Ministerio del Interior, en operativos para regularizar la situación”.

El sábado (ayer) está llegando un operativo a Santa Victoria Este, y a distintos lugares, del ANSES y del Renaper”, acotó y aseguró que hay ciento de personas indocumentadas.

Segovia planteó la necesidad de que se realicen sistemáticamente las denuncias por el avasallamiento de los derechos de los pueblos indígenas, “hasta hacerles pasar vergüenza a los que tienen responsabilidad sobre esto”.

Sobre la ley de salud intercultural y su falta de aplicación, producto de la no reglamentación de la misma, dijo: “Más allá de la reglamentación, existen otros argumentos, otros soportes legales que nos permiten tener otro tipo asistencia”.

En cuanto al vencimiento de la ley de reordenamiento territorial, 26.160, y la posibilidad de la sanción de la ley que brinda reconocimiento a la propiedad comunitaria indígena, Segovia, comentó: “Se va a trabajar con 18 proyectos que ingresaron, de los cuales no más de 2 son de pueblos originarios, se va a trabajar en una campaña formativa para tratar de consultarles a todos cómo quieren la solución”.

“Tiene que haber relevamientos catastrales que demuestren qué territorios están aptos, o no, para ser relevados, porque se entregan tierras que no corresponden o que no son aptas para las comunidades”, concluyó.