Miles de mujeres marcharon alrededor de la Plaza 9 de Julio para reclamar justicia y decir basta a la violencia de género. Mirá el video
https://www.youtube.com/watch?v=BBc7j-OS4vw
En la Argentina hay 50 ataques sexuales por día. Durante 2015 se observaron 3746 violaciones, según la estadística nacional de delitos. Esta cifra representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100.000 habitantes.
En 2015 hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, sin contarse las violaciones consumadas. La tasa es de 31,3 cada 100.000 habitantes.
Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%.
Además de las estadísticas oficiales, informes de la sociedad civil confirman esos números. El Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, señaló que, entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios.
Dos de cada diez mujeres asesinadas en la Argentina habían presentado denuncias por violencia de género según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, vinculado con la Oficina de la Mujer, en la órbita de la Corte Suprema de Justicia.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que se creó en 2006 dentro de la Corte Suprema de Justicia por iniciativa de la jueza Elena Highton de Nolasco, recibe unas 900 denuncias por mes. En el 71% de los casos, el agresor es o fue pareja de la víctima.
El 58% de los homicidas fueron parejas o ex parejas de las víctimas, mientras que otro 12% fue cometido por familiares. De esa manera, 7 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por personas de su círculo íntimo.
La ley Nº 26.485, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conceptualiza cinco tipos de violencia de género y seis modalidades de violencia (según los ámbitos donde se manifiesta/n). En orden alfabético: violencia económica y patrimonial, física, psicológica, sexual y simbólica; violencia contra la libertad reproductiva, doméstica, institucional, laboral, mediática y obstétrica.
Ni Una Menos, «un grito colectivo contra la violencia machista», surgió en mayo de 2015 de un grupo de periodistas, activistas y artistas por la necesidad de decir «basta de femicidios», porque en la Argentina asesinan a una mujer cada 30 horas. La convocatoria -con el hashtag #NiUnaMenos- creció y se convirtió en una campaña colectiva. Miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país y militantes de todos los partidos políticos se sumaron a Ni Una Menos el 3 de junio de 2015. Ni Una Menos se instaló definitivamente en la agenda pública y política.
Los salteños dijeron presente una vez mas a esta marcha nacional en repudio a la violencia de genero, convocada despues del crimen a Lucía Pérez en Mar Del Plata.