Salta: Crearon la División de Lucha contra la Trata de Personas

En la jornada de ayer, y bajo la dependencia de la Dirección General de Investigaciones de la Policía. de la Provincia que coordina el Comisario Inspector, Vicente Cordeiro, quedó conformada la División de Lucha contra la Trata de Personas.

Su función primordial será diseñar planes, programas y acciones que posibiliten la prevención y la investigación de los delitos vinculados a la trata de personas, quedando de esta manera establecido que la nueva división tendrá entre sus funciones ?iniciar y continuar los procesos judiciales con intervención de las jurisdicciones provinciales?.

Otro de los puntos fundamentales de la labor que deberá ejecutar esta División se basa en la conformación de un equipo interdisciplinario que brinde atención y asistencia integral a las víctimas de este delito.

Desde la policía provincial, se pretende además trabajar cooperativamente con las fuerzas de seguridad nacionales conjuntamente a las de otras provincias, estableciendo un contacto directo con la Dirección General de Migraciones.

También en este marco se desarrollarán actividades de capacitación orientadas a periodistas y fuerzas de seguridad.

Realidades que aterran

Salta es una de las provincias claves para los proxenetas que se dedican a la trata de personas, ya que es una zona de frontera y la única que limita con tres países, adonde la pobreza y la falta de educación posibilitan un mayor acceso a captar mujeres a través de ofertas engañosas de trabajo o mediante el secuestro.

El norte provincial es un punto clave para evitar la proliferación del comercio sexual mediante el cual cientos de mujeres son sacadas fuera del país para ser prostituidas en Chile o bien derivadas a otras provincias.

Loa alarmante es que siendo los países subdesarrollados o en vías de desarrollo un lugar de fácil captación para este tipo de transacciones que usan el cuerpo de la mujer como una mercancía más, miles de hombres no se cuestionen, si aquella persona de la cual se sirven en un burdel sea una esclava en pleno siglo XXI, ya que según informes provenientes de Naciones Unidas que versan sobre el comercio sexual, en sólo 10 años se llevado adelante el tráfico de treinta millones de mujeres y niñas, realidad catastrófica y alarmante si se tiene en cuenta que esta cifra supera casi tres veces el terrible caso del comercio esclavo en África durante cuatro siglos.

Pese a los proyectos que nacen desde los poderes estatales, para la Campaña lanzada en Argentina: ?Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución?, existe una contradicción en lo formal y en la práctica, ya que si bien nuestro país se inscribe dentro de una tradición abolicionista que considera a la prostitución forzada o no, como una situación que atenta contra la dignidad de la mujer, suscribiendo a los tratados internacionales, en la realidad, pretende favorecer su ejercicio a través del ojo supervisor del Estado, cuando esto en términos generales significaría aceptar la explotación sexual y esconder a las víctimas tras el rótulo de trabajadoras, considerando así a los proxenetas como empresarios.

IMAGEN: www.psicofxp.com

FUENTE: Campaña ?Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución?