El presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, bisexuales y Trans ( FALGBT) Esteban Paulón, consideró que es » inentendible» que la Comisión de Legislación Penal, encabezada por la diputada del PRO, » no le quiera dar tratamiento ala Ley antidiscriminatoria, por la que » 150000 personas» de todos los espacios y partidos, marcharon el sábado pasado para actualizar la norma vigente desde 1988.
«Hemos denunciado las situaciones de violencia y discriminación de compañeras trans en distintos lugares del país, que a muchas les ha costado la vida», manifestó Paulón en diálogo con Télam respecto de la urgencia del tratamiento legislativo de este proyecto que presentaron el pasado 15 de julio, y agregó que «desde esa fecha la diputada Patricia Bullrich lo tiene pisado».
El titular de la Falgbt mencionó que desde la Comisión argumentaron «tecnicismos» en relación con la demora a tratar el proyecto, al tiempo que remarcó que «un tecnicismo no puede ser una excusa», por lo que desde la Federación esperan que «se trate urgentemente antes del 10 de diciembre».
Paulón realizó estas declaraciones en el marco de un debate realizado esta mañana en el anexo de la Cámara de Diputados con diputados y representantes de distintas organizaciones para discutir la necesidad de avanzar en la sanción de una nueva ley de prevención y penalización de la discriminación que actualice la norma vigente.
La legisladora porteña por el FPV, María Rachid -quien también estaba presente- expresó a Télam que «hace muchos años que vienen trabajando en esta ley» tanto desde organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la diversidad sexual como a otros temas.
«Lamentablemente, lo que nos acaba de decir la diputada Bullrich es que si la mayoría de la Comisión no garantiza que se incorporen las modificaciones que ella quiere, entonces no la va a poner en el temario, lo cual nos parece una barbaridad», subrayó la legisladora.
Además, precisó que lo que vienen pidiendo es que «se apruebe el dictamen de Derechos Humanos que fue firmado por todos los diputados de la Comisión con dos disidencias nada más, luego llegue al recinto donde se debata y se apruebe por mayoría, como se establece en el reglamento de cualquier legislatura de cualquier lugar».
Rachid explicó que el dictamen de Derechos Humanos cuenta con el acuerdo del oficialismo, las organizaciones que vienen trabajando con este tema y otros espacios, como el Partido Socialista, por lo cual lo que le «piden y exigen a Patricia Bullrich de Cambiemos es que incluya de manera urgente el dictamen en el temario».
La presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Attta), Marcela Romero, destacó en diálogo con Télam que lo que va a hacer la nueva ley antidiscriminatoria «es prevenir un montón de violencia que recibe la comunidad LGBT».
«La verdad que el resultado de la reunión con la Comisión de Legislación Penal no salió cómo queríamos porque ellos tienen una mirada diferente a la de la sociedad civil», lamentó la activista, y recalcó que lo que necesitan es que la «ley antidiscriminatoria salga ya».
Al debate concurrieron representantes de organizaciones de varias provincias del país, como Vanesa Cufré, que es referente de Attta en la ciudad de Villa María, Córdoba, quien expresó a Télam que «la comunidad LGBT es una de las más vulneradas de la sociedad».
«La ley antidiscriminatoria viene a incorporar diferentes figuras en esta modificación que se plantea, donde se visibiliza la discriminación por identidad de género», explicó Cufré, y agregó que «es importantísimo empezar a notar que eso existe y que es necesario que haya un marco legal que responda a esas necesidades».
La referente cordobesa expresó que en la sociedad hubo «un punto bisagra que tuvo que ver con los derechos adquiridos a partir de 2010 y 2012, con la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género», respectivamente, y señaló que «previo a ese tiempo, al no tener un marco legal de contención, la discriminación era mucho más fuerte».
Sin embargo, Cufré remarcó que «siguen existiendo muchas zonas grises» respecto a la discriminación, por lo cual remarcó «la importancia del proyecto de ley que presentaron, que también incluye a otros sectores vulnerados de la sociedad».
Imagen : Fernando Sturla/ Télam