Escudero: ?le pido a la Presidenta que convoque a extraordinarias para analizar la reforma de la ley de trata?.
La legisladora nacional reclamó el tratamiento del proyecto aprobado en el Senado hace más de un año y que desde entonces está ?durmiendo en Diputados?.
?Llama la atención que después de 10 años de investigación, la justicia tucumana haya decidido absolver a los 13 imputados en la causa de Marita Verón. Mientras tanto, la reforma de la ley de trata de personas vigente -que el Senado aprobó el 31 de agosto de 2011- duerme en la Cámara de Diputados?, expresó la senadora nacional Sonia Escudero (bloque justicialista 8 de octubre). En tal sentido, ?le pido encarecidamente a la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner que convoque a sesiones extraordinarias para que los Diputados se aboquen al tratamiento de este tema que no admite más dilaciones?, reclamó la legisladora salteña, ex presidenta de la Comisión de Justicia de la cámara alta.
?La ley vigente ha sido denunciada por distintas organizaciones porque deja espacios de impunidad muy importantes y por eso es necesaria y urgente su modificación. Entre otros aspectos, se cuestiona la distinción cuando la víctima de trata es mayor o menor de dieciocho años. La normativa actual contiene vacíos que permiten que algunos jueces interpreten que si la víctima es mayor de 18 de años, y prestó su consentimiento, no hay delito, generando una situación de gran impunidad como si alguien pudiera prestar consentimiento para ser sometida a explotación?, sostuvo la parlamentaria.
La legisladora recordó que la iniciativa aprobada en el Senado además de eliminar la cuestión del consentimiento, ?aumenta las penas para las personas que faciliten o promuevan la prostitución y para el que explote la prostitución ajena ?conocido comúnmente como proxenetismo, delitos que son castigados duramente, y que son agravados cuando las víctimas son menores, o cuando se use la coerción o la amenaza?.
?La trata y la explotación de personas no son otra cosa que formas modernas de esclavitud; se trata, en efecto, de un delito trasnacional que genera ingresos por 31.600.000 millones de dólares que afecta a dos millones y medio de personas en el mundo. Sólo en América Latina 250 mil personas son sometidas a trabajos forzados ?incluyendo explotación sexual-, como consecuencia del tráfico de personas?, puntualizó la legisladora salteña.
En tal sentido, agregó: ?es necesario un fuerte compromiso del Estado para luchar contra este delito, y para eso es preciso modificar la ley vigente para no permitir más casos de impunidad, para que no se repitan historias como la de Marita Verón?, concluyó.
Penas más duras y más protección para las víctimas
El proyecto establece que ?el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores.?
Además, castiga al proxenetismo con prisión de cuatro a seis años al que explote económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, y también el que ?promueva o facilite la prostitución de una persona?.
En todos los casos, las penas de prisión serán de cumplimiento efectivo. Se contemplan agravantes: cuando, para someter a la víctima, se emplee violencia, amenazas o cualquier otro medio de intimidación o coerción; cuando el autor fuera familiar, cónyuge, autoridad o ministro de cualquier culto, o encargado de la educación o de la guarda de la víctima, o funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad.
Finalmente, cuando la víctima fuere menor de dieciocho años la pena será de diez a quince años de prisión.
Por otra parte, la iniciativa amplía los derechos de las víctimas: obliga al Estado Nacional a brindar, gratuitamente, asistencia médica y psicológica; otorgar capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo; y a colaborar en la incorporación de la víctima en el sistema educativo. Asimismo, se garantiza el derecho a la asistencia jurídica y al patrocinio integral y gratuito.
Se crea el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, con la función de diseñar la estrategia destinada a combatir la trata y explotación de personas.
El texto incluye la creación de un Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, integrado por representantes de los ministerios de Seguridad, Justicia, Desarrollo Social y Trabajo. Tendrá a su cargo la ejecución de un Programa Nacional para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
Finalmente, se crea en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Sistema Sincronizado de Denuncias sobre el Delito de Trata y Explotación de Personas, y se le asigna el número telefónico 145 en todo el territorio nacional.