Novena edición de la Confederación Parlamentaria de las Américas

Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Las legisladoras y representantes de las Asambleas Parlamentarias integrantes de la Red aprobaron una Resolución sobre la lucha contra la violencia hacia las mujeres que en sus considerandos sostiene que la violación de los derechos de las mujeres es una violación de los derechos humanos fundamentales; asimismo, se enfatiza que la violencia contra las mujeres es una manifestación de desigualdad entre hombres y mujeres, que implica ? en la mayoría de los casos ? el control ejercido por los hombres sobre las mujeres; además, se reconoce que la violencia es un comportamiento que a menudo es ignorado en nuestras sociedades y constituye un obstáculo importante para lograr igualdad efectiva entre hombres y mujeres; entre otros puntos; en consecuencia; las parlamentarias, condenaron todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado; felicitaron a los Estados que ratificaron la ?Convención Americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres? y animaron a ratificar esta Convención a aquellos países que aún no lo hicieron.

En otro ítem, exhortaron a los Estados a adoptar las medidas necesarias para poner su legislación en conformidad con las disposiciones de la Convención; exigieron que las leyes existentes sobre la lucha contra la violencia sean aplicadas por todos los actores involucrados, incluyendo a los organismos policiales, las fiscalías y los entes judiciales y pidieron que ellos reciban una formación adecuada que les permita una mejor asistencia a las víctimas. Además, instaron a los parlamentos a que promulguen leyes que protejan a las víctimas de violencia, reclamando que estas leyes sean fortalecidas con planes de acción nacionales para prevenir la violencia y ayudar a las víctimas; y se comprometieron a garantizar que en los Parlamentos de los países representados, se adopten presupuestos con enfoque de género para la aplicación efectiva de estos planes de acción. Además, manifestaron su apoyo a la campaña de UNIFEM contra la violencia hacia la Mujer y dieron mandato a la presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas para hacer los arreglos necesarios con la UNIFEM para que la Red sea oficialmente registrada como una organización asociada.

Las Parlamentarias, por último, recomiendan a las parlamentarias y a los parlamentarios presentes en la IX Asamblea General de la COPA en la Argentina a que hagan el seguimiento de la presente Resolución con todas las asambleas parlamentarias de las Américas a fin de que unan sus esfuerzos en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

La Presidenta de la Red, diputada Flor Ríos (Venezuela) presentó el balance de las actividades de la Red. Por su parte, la Diputada de la Asamblea Nacional de Quebec y secretaria del Comité Ejecutivo de la Red, Monique Richard, puso a consideración de sus pares las tareas realizadas por la Secretaría de Quebec y de la Red, entre las que destacó los bancos documentales electrónicos especializados en presupuestos con enfoque de género; impactos del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en las mujeres; Mujeres y migraciones en las Américas y la trata de personas en las Américas entre otros.

A posteriori, hicieron uso de la palabra expositoras de diferentes países. La Dra. Lola Valladares Tayupanta, Coordinadora del Área de Gobernabilidad de UNIFEM, se refirió a la campaña ?Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres? de la Organización de Naciones Unidas y el marco conceptual de violencia de género.

En tanto, la diputada Maris Eizaga (Venezuela), expuso sobre el impacto de los conflictos bélicos en las mujeres y en las niñas. En tanto, la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Salta, Dra. María Silvia Pace, se refirió al trabajo que el Gobierno de la Provincia realiza en torno a la problemática de la trata de personas. La legisladora de Costa Rica, Dra. Edine von Herold Duarte, reseñó las leyes sancionadas por su país en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Por último, se presentaron los siguientes informes sobre el seguimiento de las temáticas de la Red: el impacto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en las mujeres; a cargo de Flor Ríos (Venezuela); la evolución de la participación de las mujeres en las instancias políticas 1999 ? 2009, Monique Richard (Canadá); la trata de personas en América, Rosa Rosario Muñoz (Chubut); y la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y de su Protocolo Facultativo en las Américas, Emilia Alfaro (Paraguay).