Así se expresó Ana Ferraroti, médica y directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, ante los inconvenientes que se presentan a diario cuando una mujer se acerca a un centro de salud o a un hospital en busca de un método anticonceptivo.
«Queremos que se cumplan las leyes que le hagan una ligadura tubaria o la colocación del DIU a la mujer que lo pide», afirmó.
En ese marco, Ferraroti manifestó que un gran obstáculo se da en el caso de l@s adolescentes, que por ley pueden recibir en nuestros país métodos anticonceptivos desde los 14 años, pero que muchas veces encuentran frenos institucionales en su salud sexual y reproductiva, ya que en dependencias públicas «no se los quieren dar sin la presencia de los padres». «Muchas veces no les quieren entregar condones ni anticonceptivos orales», explicó.
Capacitación y monitoreo
Ferraroti no le restó importancia a la capacitación en todos los sentidos y a la necesidad de relevar cuantos tratamientos efectivamente se entregan a lo largo y ancho del país.
«En Salta se esta haciendo capacitación a obstétricas y generalistas, en tecnología anticonceptiva y colocación de DIU», aseguró.»También se aborda el fortalecimiento en atención primaria, adonde no siempre hay personal que cuente con estos conocimientos, junto a los avances en la capacitación en género y consejería», agregó.
Destacó asimismo que una de las áreas en las que se está trabajando fuertemente se centra en la conformación de una base de datos completa, que permita conocer cuantas mujeres se encuentran dentro del programa. «Se debe monitorear para ver en qué áreas debe actuarse más», comentó la médica.
Presupuesto y anticonceptivos
Ferraroti informó también que se cuenta con 20 millones de pesos destinados a la compra de métodos anticonceptivos y que se han adquirido 9 millones de dólares en insumos en una licitación. «Esto se fue resolviendo durante el año», dijo, ante las constantes denuncias de mujeres que no llegan a acceder a los métodos que vienen empleando.
«Este año se entregaron 21 millones de tratamientos entre inyectables, orales, condones y DIU y hay una reserva similar para 2010», aseguró la funcionaria.
Educación sexual y despenalización del aborto
La responsable del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, no dudó en expresar su preocupación por el cumplimiento de la ley de Educación Sexual, cuya importancia considera vital para prevenir embarazos no deseados.
«Los países que la dictan tienen un retraso en la edad de inicio y l@s adolescentes que comienzan su vida sexual lo hacen de una manera responsable», manifestó.
Sobre la posibilidad de discutir en Argentina la despenalización del aborto, la médica dijo que no es un momento favorable para hablar de esta situación a nivel legislativo, al tiempo que ratificó que un avance semejante sería positivo para que no hayan tantas muertes, porque las mujeres con un aborto en curso no se animan a recibir atención médica por temor a ser penalizadas.
En relación a esto último, Ferraroti subrayó que debe trabajarse con l@s profesionales de la salud amparad@s en la «Resolución del secreto médico», para que de este modo las mujeres reciban la atención necesaria a tiempo.
FOTO: www.elcivismo.com.ar