Por la crisis mundial el número de mujeres desocupadas llegaría a 22 millones

Un informe elaborado por la OIT da cuenta de que la crisis económica podría elevar el número de desempleadas en hasta 22 millones en 2009.

Las variaciones dadas a conocer a través del informe anual «Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres», especifica además que debido a la profundización de la recesión de 2009 la situación de las trabajadoras empeoraría «de manera drástica».

El estudio desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo determinó también que como consecuencia del contexto internacional se hacen más evidentes o se refuerzan «los obstáculos en el camino hacia el crecimiento sostenible y socialmente equitativo», con nuevas brechas que se extienden para el género femenino. La tasa de desempleo entonces más perjudicial para el organismo recaerá con mayor dureza para las mujeres, especialmente para aquellas que residen en América Latina y el Caribe, ya que mientras en 2008 1.200 millones de mujeres eran empleadas en todo el mundo -un 40,4 por ciento de un total de 3.000 millones de asalariados-«en 2009, la tasa de desempleo mundial de las mujeres podría aumentar hasta 7,4 por ciento, comparada con la de 7,0 por ciento de los hombres».

También se agrega en el estudio que las regiones en las cuales las tasas de desempleo serán menos negativas para las mujeres «son Asia Oriental, las economías desarrolladas y la región conformada por los países del Sudeste de Europa que no pertenecen a la UE y los países CEI, en los cuales la brecha de género era menor en términos de oportunidades de trabajo antes de la actual crisis económica».

De igual modo, la OIT estima que la tasa de empleo vulnerable en 2009 rondaría entre 50,5 y 54,7 por ciento para las mujeres, y entre 47,2 y 51,8 por ciento para los hombres, subrayando que si bien la carga que representa «la vulnerabilidad es todavía mayor para las mujeres», la crisis está empujando también al mercado laboral masculino hacia empleos más vulnerables en relación a 2007.

Para la Jefa de la Oficina para la Igualdad de Género de la OIT, Jane Hodges, existen determinados factores que terminan colocando a la mujer en una situación de mayor precariedad laboral como las ?tasas de empleo femenino más bajas, un control más débil sobre la propiedad y los recursos, la concentración en tipos de empleos informales y vulnerables con ingresos más bajos y una menor protección social», lo que las convierte en el blanco fácil de cualquier crisis, que las mujeres suelen enfrentar con horas extras u otro trabajo con bajo salario.

FOTO: www.casamerica.es