Pobreza, maternidad y falta de información favorecen la trata de personas

Reinaldo Choque, jefe de la División Trata de Personas de la Policía de Salta, asegura que las carencias económicas y las promesas de una vida mejor, junto a la falta de información, favorecen el accionar de las bandas dedicadas a cometer este tipo de delitos. Relata además que en su experiencia al frente de esta repartición, ha constatado que muchas jóvenes ?son seducidas a través de avisos clasificados e incluso con entrevistas laborales?. (Por Mabel Corrales)

En una entrevista con ?La Otra Voz Digital?, el comisario Reinaldo Choque, jefe de la División Trata de Personas dependiente de la Policía de la Provincia de Salta, advirtió que apremiadas por las necesidades económicas, las adolescentes y jóvenes de entre 13 y 23 años suelen ser ?el blanco perfecto? de las organizaciones delictivas. ?La mayoría son madres solteras que para no ser una carga, deciden dejar a su hij@ con l@s abuel@s cuando aparece una posibilidad laboral?, refiere.

Relata además que en su experiencia al frente de esta División, ha constatado que muchas de ellas ?son seducidas a través de avisos clasificados e incluso con entrevistas laborales?.

Choque indica también que otra de las formas de captación y contacto se produce a través de Internet, en sitios cargados con fotos e información personal, como ocurre con los blogs, lo que facilita el accionar de los reclutadores. A modo de ejemplo, recuerda que una menor de 16 años fue interceptada a fines de 2008 en Rosario, provincia de Santa Fe, cuando tras haber conocido a su posible captor a través del uso de programas informáticos.

Después de sustraerles dinero a sus familiares, la joven se dirigía al encuentro de este sujeto en Buenos Aires, ya que le había prometido una carrera vinculada al modelaje en México. Hasta la fecha no existe ningún detenido por esta causa, aunque se sigue con la investigación. ?En la mayoría de los casos estas chicas son trasladadas en colectivo?, explica Choque, ?aunque algunas bandas tenían vehículos propios para transportarlas?.

Aclarando que las víctimas son captadas tanto para ser explotadas sexualmente dentro como fuera de la provincia, el comisario destaca que a pesar de haber existido un importante crecimiento turístico a nivel provincial en la última década, y ?aún orientándose parte de la investigación a esta área?, no se ha logrado detectar una vinculación entre el turismo sexual y la trata de personas, aunque subraya que se han hecho allanamientos en los cuatro prostíbulos principales ubicados en la capital salteña, ?sin que se encuentren menores de edad ni mujeres que expresen estar en contra de su voluntad?.

Siete bandas desarticuladas

En 9 meses, la División Trata de Personas de Salta desarticuló 7 bandas dedicadas a la captación y el reclutamiento de jóvenes destinadas a la explotación sexual. Producto de dichos operativos y del trabajo de investigación de esta área, se encuentran detenidas 25 personas, 14 hombres y 9 mujeres.

Según lo informado por Choque, las jóvenes rescatadas fuera de la jurisdicción provincial se encontraban en Chaco, Córdoba y Río Gallegos. Señala también que se hicieron algunos procedimientos en el interior de Salta, en Rosario de Lerma, El Carril, Tartagal y Orán.

«Se busca llegar a tod@s l@s involucrad@s en estas organizaciones, porque más allá del rescate de las víctimas se persigue la desarticulación de estas bandas», enfatiza Choque, al tiempo que recuerda el modo en que estas personas logran quebrar la voluntad de sus víctimas, a través de golpes y obligándolas a ingerir diversas sustancias para que no opongan resistencia en el momento de ser abusadas, tal como se desprende del relato de las dos niñas halladas en Pampa del Infierno, provincia de Chaco.

«Vamos exponiendo el pecho»

Si bien Choque asegura que cuentan con lo ?indispensable? para desarrollar su trabajo, también confiesa que los efectivos de la división no tienen chalecos antibalas al momento de realizar los allanamientos. «Vamos exponiendo el pecho», afirma.

Enfatiza además en la necesidad de sumar otros recursos materiales, que serían aportados -según una comunicación mantenida con Andrea Romero, directora del área de proyectos de la Fundación María de los Ángeles- desde los EEUU, y que servirían para proveerse de materiales para el área de inteligencia e informática, ya que carecen de filmadoras, cámaras digitales y notebook para librar las actas durante los procedimientos.

Finalmente, y recordando que hasta ahora los policías abocados a esta tarea utilizan elementos personales para hacer esta labor, Choque destaca que amén de dos motos para poder movilizarse, es importante también aumentar los recursos humanos, ya que si bien sumaron seis personas más a un equipo integrado originalmente por 13 efectivos abocados exclusivamente a este tema, el objetivo es llegar a contar al menos con un total de 26 a 30 uniformados para cubrir toda la provincia.

IMAGEN: www.905digital.com.ar