«Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de las mujeres.? Domingo Faustino Sarmiento, 1849.
La inserción social obtenida por el conjunto de las mujeres que integran una sociedad es como una foto que nos permite observar cuán desarrollado es ese país en términos sociales y culturales.
Los avances han sido sustanciosos, pero la brecha de género es aún amplia.
– Sobrerepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la política.
-?Doble jornada laboral?, en el trabajo y en el hogar.
– Brecha salarial por género.
– Diferenciación a la hora de ascensos en el trabajo.
– Dificultades para decidir sobre la vida sexual y reproductiva.
– Acoso sexual y violencia (tanto doméstica como pública).
A pesar de tener igual o mejor nivel de educación, la mujer sigue ganando menos que el hombre. INDEC: Encuesta Permanente de Hogares
– Primario Completo: Hombres 23,7 Mujeres 23,9
– Secundario Completo: Hombres 18,3 Mujeres 18,3
– Terciario/Universitario Completo: Hombres 11,0 Mujeres 14,0
La brecha en la desigualdad de género se amplió en los últimos años.
Entre 2003 y 2006:
El PBI creció al 8,9% anual…
El desempleo cayó casi 10 puntos…
La tasa de empleo entre las mujeres continúa por debajo de la del hombre.
– La tasa de actividad cayó entre las mujeres y subió entre los hombres.
– El desempleo en las mujeres es 1,7 veces más alto que en los hombres.
– Entre 2003-2006, el desempleo bajó 40% en las mujeres vs. 50% en los hombres.
– En igual período, la subocupación horaria disminuyó 18% en las mujeres y 34% en los hombres.
La tasa de actividad se mantiene más alta en los hombres y en los estratos de mayores ingresos.
– El rasgo más notorio de la persistencia de la inequidad en nuestro país es el estancamiento de la tasa de actividad femenina.
– Agravando la situación, la tasa de actividad es mucho más baja en los estratos de menores ingresos.
– Se da una doble discriminación: por género y por condición económica.
Una amplia brecha de ingreso.
¿Qué porcentaje del salario de un hombre gana una mujer a igual tarea desempeñada?
Nivel de Calificación- Brecha de ingresos mensuales:
Profesional: 63,5%
Técnica 71,9%
Operativa: 78,8%
No Calificada: 64,9%
Total: 70,2%
– En promedio, las mujeres ganan un 70% del ingreso de los hombres.
– La brecha se profundiza en los extremos (profesionales y tareas sin calificación).
– Brecha de ingresos es mayor que la de horas trabajadas.
– Caso extremo: profesionales trabajan igual cantidad de horas que los hombres y ganan 58% de su ingreso.
La brecha se acentúa entre las regiones más y menos desarrolladas económicamente.
– La tasa de actividad de las mujeres en el GBA es de 52%, comparado con 46% en el Noreste y Noroeste.
– Las mujeres sufren también índices más altos de trabajo no registrado (exclusión de la seguridad social).
– El trabajo femenino no registrado llega al 57% a nivel total país vs. 43% entre los hombres.
– La brecha se acentúa en el NOA.
Las consecuencias de la discriminación de género son graves.
– Contribuye a perpetuar la pobreza.
– Empuja a las mujeres a trabajos de menores ingresos e informales.
– Se les niega así toda protección social, formación profesional, capital, tierra o crédito.
?La eliminación de la discriminación es indispensable para cualquier estrategia viable tendiente a la reducción de la pobreza y al desarrollo económico sostenible?. OIT, Oficina Internacional del Trabajo
Una mayor participación de las mujeres en los espacios de representación es el camino a seguir.
– Representación tanto política como social y gremial.
– Resulta imprescindible trabajar en la obtención de una mayor equidad social, económica y cultural.
– Ampliar la consciencia de ser ciudadana y tener derecho a tener derechos.
– Es necesario continuar la lucha para eliminar las diferencias de género, para que desde un diálogo en igualdad entre hombres y mujeres surja un proyecto de desarrollo con justicia social.
Impacto de la Ley de Cupo en las elecciones legislativas nacionales.
La Ley de Cupo repercutió en una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones.
De las 25 Comisiones Permanentes del HSN, 10 son presididas por mujeres:
– Agricultura, Ganadería y Pesca: Silvia Giusti (Chubut)
– Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Blanca Osuna (Entre Ríos)
– Salud y Deporte: Haide Giri (Córdoba)
– Población y Desarrollo Humano: Silvia Gallego (La Pampa)
– Coparticipación Federal de Impuestos: Marina Riofrío (San Juan)
– Defensa Nacional: María Perceval (Mendoza)
– Seguridad Interior y Narcotráfico: Isabel Viudes (Corrientes)
– Economías Regionales, Pequeña Empresa: Hilda González de Duhalde (BA)
– Turismo: Liliana Fellner (Jujuy)
– Asuntos Administrativos y Municipales: Teresita Quintela (La Rioja)
Participación política de la mujer en SALTA
– En Salta, la presencia femenina en la afiliación a los partidos políticos (53,5%) es superior al promedio nacional (51%).
– La presencia femenina en la afiliación al Partido Justicialista supera a los hombres, en ambas jurisdicciones (53,4% en Salta).
Pero?
– En Salta, a pesar de ser mayoría en la afiliación partidaria, la participación de las mujeres en las Cámaras Legislativas no alcanza el cupo establecido por Ley (en la actualidad es del 26,7% en Diputados y 13% en Senado).
– La igualdad real es una asignatura pendiente en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la mujer, no sólo en la política.
Presencia femenina en el Poder Legislativo:
Salta: Diputadas: 26,7% Senadoras: 40%
País: Diputadas: 13% Senadoras: 38,9%
Algunas leyes sancionadas desde la Ley de Cupo?
SALUD:
Ley 25.673: Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Ley 26.150: Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.130: Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica, ligadura de trompas y vasectomía.
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:
Ley Nº 24.828: Incorporación de las amas de casa al sistema Integrado de jubilaciones y pensiones.
Ley 25.013: Introducción de la figura de despido discriminatorio por razón de raza, sexo o religión.
Ley 25.239: Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados/as del Servicio Doméstico.
Ley 25.250: Incorporación de dos incentivos para el empleo de mujeres.
MATERNIDAD:
Ley Nº 25.273: Régimen especial de inasistencias justificadas para alumnas embarazadas.
Ley Nº 25.584: Prohibición en establecimientos de educación pública de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas.
VIOLENCIA:
Ley 26.485: Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
CUPO:
Ley Nº 25.674: Participación femenina en las Unidades de Negociación Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical femenino).
GÉNERO:
Ley 26.171: Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999
S- 1240/09: ESCUDERO: PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO NORMAS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO ENTRE VARONES Y MUJERES
– Prohíbe la discriminación por razón de sexo.
– Obliga al Poder Ejecutivo a integrar su Gabinete con un mínimo de representación del 40% de mujeres.
– Propone programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres, con el objeto de aumentar su participación en el mercado laboral.
– Prohíbe el otorgamiento de subsidios a actividades o empresas que discrimen a las mujeres
– Exige un 40% de representación femenina en las nominas de ingresos, promociones, designaciones de cargos y ascensos en el Servicio Exterior de la Nación.
– Compromete a los Poderes Públicos a incorporar la perspectiva de genero en su accionar.
– Propone el desarrollo de una red de servicios sociales para atender a menores y dependientes, como medida de conciliación de la vida laboral, familiar y personal de la mujer.
?La mujer es víctima sobreproporcionada de la corrupción? (UNIFEM)
S-0748/09 Proyecto de ley sobre Acceso a la Información Pública
S-0408/09 Modifica el Código Penal para tipificar el lavado de dinero
S-3079/08 Proyecto de Ley para sancionar a las Personas Jurídicas
S-2201/08 Proyecto de ley sobre escuchas telefónicas
S-1226/08 Proyecto de Ley que establece un control del INDEC por la Auditoria General de la Nación
S-0267/08 Proyecto de Ley sobre gastos reservados
S-0252/08 Proyecto de Ley sobre control de armas, municiones y materiales bélicos
En suma…
– Si bien las leyes de cupo han favorecido la presencia femenina en el poder legislativo nacional y promovido la participación legislativa provincial, aún no hemos logrado alcanzar una representación igualitaria en todos los ámbitos políticos y jerárquicos.
– La participación política de la mujer es fundamental para impulsar la equidad en todos los ámbitos.
– Esto es central para promover estrategias de equidad que incluyan:
Estrategias para la equidad.
– Igualdad en el acceso a la política, garantizando a las mujeres participación igualitaria en cargos jerárquicos.
– Igualdad de acceso a ONGs subsidiadas por el Estado, así como empresas de servicios públicos y entes reguladores.
– Promoción de leyes de financiamiento de los partidos políticos que obliguen a dedicar un porcentaje de los fondos a la capacitación de dirigentes mujeres.
– Promoción de acciones efectivas para que la mujer pueda conciliar la vida familiar con la profesional.
– Promoción de la intervención de la mujer rural en la vida política, el acceso a la educación, la salud y un empleo digno.
– Búsqueda de la justicia de género, que requiere que todas las dimensiones de la justicia incorporen perspectivas femeninas, la promoción de funcionarias mujeres y el acceso de todas las mujeres a la justicia.
– Incorporación de una perspectiva de género en el presupuesto público.
– Incorporación de perspectivas de género en la educación.
– Necesidad de que los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial rindan cuentas en materia de equidad.
Requisitos diferenciales de cualquier política de equidad:
– Analizar el impacto diferencial sobre la mujer.
– Asegurar la inclusión de mujeres en el diseño, ejecución y control de la política.
– Prestar crédito a la experiencia de las mujeres.
Una última reflexión.
?Sólo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta Tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, una Madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino que ha sido la insignificancia histórica lo que las ha destinado a la inferioridad? Simone de Beauvoir
Area Municipal de la Mujer Salta 2009
FOTO: www.ncn.com.ar