Para la periodista de la Red Par y subdirectora de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa), es necesario el compromiso e involucramiento de la AFIP -hasta hoy ausente- para combatir el negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual. Igualmente, criticó a los medios gráficos que publican avisos vinculados a la prostitución: ?Si éstos no hacen su autocrítica, que también sean investigados», dijo.
La subdirectora de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, Mónica Molina, señaló la necesidad del involucramiento de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), «que podría hacer operativos en los lugares adonde hay dinero en negro», en referencia a los llamados night clubs, whiskerías, cabarets y pubs que en realidad encubren a redes de tratantes, destacando que ?lo peor que le puede pasar a estos individuos es que se acabe con su negocio?. La funcionaria y periodista de PAR advirtió que lo que se recauda en estos sitios va más allá de la explotación sexual, porque ?generalmente este delito está asociado al tema de las drogas?.
Molina -que días atrás recibiera una amenaza anónima por su efectiva labor para erradicar prostíbulos que encubren a redes de tratantes-, lejos de doblegarse ante el temor por su integridad física, ratificó su compromiso con la lucha que viene encabezando y aseguró que a quienes integran esta gestión «no les debe ni les puede pasar nada», ya que el Estado debe comprometerse a que quienes rindan cuentas por las consecuencias de este delito ?sean los traficantes?.
«La amenaza es consecuencia del trabajo, es parte del riesgo», subrayó, añadiendo que lejos de cometerse imprudencias o de violarse derechos, quienes trabajan en pos de erradicar este flagelo de Santa Rosa, ?se acogen a las leyes y a la Constitución?.
?Se van a dar contra nuestro muro?
Por encima del temor y del amedrentamiento que estos sucesos podrían ocasionar, Molina asegura que los tratantes ?también se van a dar contra nuestro muro, porque lejos de que esto pare, los tiempos se han acelerado en La Pampa, y en el curso de estos días ya se empezaron a debatir los proyectos presentados durante las primeras denuncias?, por lo cual, lejos de sentirse sola, reconoce que se sigue involucrando con intensidad porque «se tiene la voluntad de seguir avanzando».
De igual manera, la funcionaria resaltó el respaldo de las organizaciones sociales y de tod@s l@s periodistas que han repudiado la amenaza recibida en el área de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, ya que considera que este acompañamiento a lo largo y ancho del país, ?es también una forma de ponerle límites al delito?.
La amenaza
?Cuando una organización, una ONG o un grupo de mujeres nos dedicamos a trabajar en este tema, tocando intereses, sobrevienen las amenazas y los amedrentamientos?, advierte, al tiempo que relata que la intimidación recibida se hizo a través de una llamada telefónica que recibió personal del área.
«La expresión fue muy burda, pero cargada del sentido de que se pare la mano en estas cuestiones, diciendo que me iban a cortar el ?cogote? y lo iban a colgar al lado de la bandera, para que flameara ante todo el municipio», refiere.
Según Molina, la provocación -si bien se centró en su persona- fue para toda la gestión, ya que es el Ejecutivo municipal el que asumió esta política de erradicar la trata de personas para explotación sexual en Santa Rosa, logrando que en otros lugares de la provincia y del país se imite la iniciativa de promover el cierre de lugares nocturnos que bajo otra fachada, ocultan situaciones de explotación sexual.
«El 28 de mayo sancionaron esta ordenanza que se promulgó prácticamente en lo inmediato, y de allí comenzó un proceso impulsado desde la Secretaría Provincial de Derechos Humanos, lo que condujo a que esta iniciativa municipal salga de las fronteras provinciales y tenga su correlato en Piedra Buena (Santa Cruz), con lo cual se empezaron a cerrar los cabarets y whiskerías», recuerda.
También rememora que, tras una gestión diligente del titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, Marcelo Colombo, hace dos semanas se allanó ?Le Coq Doré?, un cabaret de Santa Rosa que fue clausurado por un procedimiento conjunto entre el Municipio y Gendarmería Nacional, en el que se encontró a una menor a quien se explotaba sexualmente a pesar de que 15 días atrás, antes de ser rescatada, había tenido su tercer hijo a través de una cesárea.
?La sociedad debe empezar a entender?
La funcionaria enumera con dolor la terrible situación por la que atraviesan las víctimas de trata, humilladas, violadas, drogadas, golpeadas y sometidas a los más crueles vejámenes, y refuerza la idea de la importancia de que la sociedad ?empiece a entender la situación que viven las mujeres en esos lugares de tortura?.
?Hay mujeres que vienen de otros países, que no conocen ni la idiosincrasia ni los códigos», dice, recordando el caso de una joven de República Dominicana que fue encontrada en un operativo en otro pueblo de La Pampa, y que estaba esposada en la pared mientras sistemáticamente era violada, «en teoría por su pareja que era su tratante, y por las otras parejas de las mujeres prostituidas, además de ser golpeada y apaleada».
«Es difícil para esas mujeres volver atrás por estas situaciones de pobreza que las dejan a la intemperie, mientras los tratantes las pasan de plaza en plaza», reflexiona.
En tren de advertir a la sociedad sobre el tema, Molina hace hincapié en el rol del «cliente prostituyente» como eslabón fundamental en la existencia de las redes de trata: «Este rol empieza a debatirse como ocurrió en España, igual que el tema de la edad y si las mujeres prestan o no consentimiento, así como las penalidades para los proxenetas», indica, recalcando los puntos que se le critican a la ley argentina de trata de personas. «Ésa es una deuda que tienen los y las legisladoras para poder erradicar este delito», agrega.
El rol de los medios
?El mes pasado, cuando nos reunimos en la mesa de Lucha Interprovincial Contra la Trata de Personas en Puerto Madryn, se evidenció el reclamo contra los medios gráficos que publican avisos vinculados al ejercicio de la prostitución y por lo tanto a la trata», enfatiza Molina.
La periodista de PAR explica que este tipo de forma de captación es tan común que tratantes de la Pampa reclutan chicas en Salta a través de avisos clasificados, ofreciendo trabajo. ?Esto puede verificarse con sólo llevar un control de los diarios, en los que puede observarse hasta celulares con los códigos de áreas de otras provincias?, añade.
«Se debe obtener un compromiso de las empresas periodísticas en el tema, tener una punta para frenar el reclutamiento de las mujeres con fines de prostitución, y saber si esto no enmascara a toda una red que usa a los medios?, advierte Molina. ?Y si éstos no hacen su autocrítica, que también sean investigados», sentencia.
Para la funcionaria, si la complicidad aparente de algunos medios no se indaga o no se desea investigar, es porque se teme «salpicar a personajes del mundillo político o policial, o porque en verdad no se tiene dimensión de lo que se está atacando».
FOTO: www.comfer.gov.ar