Se debatió sobre el derecho de las personas como eje de la información. Especialistas disertaron sobre las ?Buenas Prácticas en la Comunicación Pública? y los ?Derechos de la niñez y adolescencia en los medios?.
Con destacados aportes de especialistas en tratamientos de la información y derecho de las personas, se llevaron a cabo las primeras conferencias del Ciclo ?Sociedad Civil e Igualdad en la Comunicación Pública?. El ciclo es organizado por el Gobierno de Salta, la Cámara de Diputados provincial, INADI Delegación Salta, AFSCA Delegación Salta, y Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) Representación Salta.
En la apertura, el viernes 31 pasado, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur, señaló que ?hay temas que son trasversales, los cuales hay que abordarlos desde el Estado en conjunto con los medios de comunicación?. Asimismo, afirmó que ?es necesario trabajar en nuevos modelos de comunicación y es por ello que desde el Gobierno se trabaja en generar protocolos para el abordaje y tratamiento responsable de las problemáticas sociales que está viviendo la provincia?.
El presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, destacó la discusión y el debate que se generó en nuestra provincia y a nivel nacional a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además, señaló que ?la Ley de Medios permitió la aparición de diversas voces, cambio la mirada interna de hacia la Democracia y fortaleció los valores democráticos y de la sociedad en general?; y resaltó los aportes de la Cámara en pos de la lucha contra la Discriminación, la Trata de Personas, entre otros temas.
Por su parte, Dada, como representante de Salta ante AFSCA y en el Consejo Federal, planteó la necesidad de poner visibles temas vinculados a la protección de los derechos de las personas en relación a la comunicación pública, que compete a la sociedad en su conjunto y no solo al periodismo. ?Si entendemos que la comunicación es un bien público, puede ser una gran herramienta de transformación social de realidades?, dijo Dada. Asimismo, la delegada del INADI Salta, Véronica Spaventa, puso de relieve la convocatoria, y poner en agenda el resguardo de los derechos de las personas trabajando contra la vulneración de los derechos.
Durante la mañana disertaron la coordinadora del Área de Prensa del INADI, Nora Anchart, sobre ?Buenas Prácticas en la Comunicación Pública? y el Coordinador Gral. de Gerencias de Radio Nacional RTA, Omar Turconi sobre ?La Radio Pública en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?.
Archant declaró que a lo largo del último tiempo desde el INADI se han recogido diversas demandas de periodistas para acceder a información adecuada y que eso fue plasmado en el material. ?Nosotros queremos aportar contenidos y herramientas para que se comprendan los avances legislativos que se están produciendo?, declaró Archant, y agregó ?cada vez que se consigue algo tenemos que ir por más, hoy tenemos LSCA, bueno ahora tenemos que implementarla y llenarla de contenidos inclusivos. Nosotros tenemos desarrollado una web accesible, casi 100% accesible, en el marco del Estado es una de las pocas web que tiene integrada la accesibilidad. Cuando hablamos de la inclusión, entonces nos referimos a algo pro activo, no a una declamación, es un trabajo permanente que tenemos que hacer todos los días, un desafío de educación permanente?.
Luego fue el turno del Coordinador Gral. de Gerencias de Radio Nacional RTA, Omar Turconi, que se explayó sobre ?La Radio Pública en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?. La experiencia disparó una participación acalorada por parte de los presentes y el tema del rol de los medios públicos terminó siendo el eje de la discusión así como los alcances del nuevo marco legal en materia de comunicación. La vieja disyuntiva que divide aguas entre público y gubernamental apareció en posturas que reclamaban mayor independencia en relación a los gobiernos y los que enfatizaban la importancia de mantenerse independientes de los poderes fácticos, como los económicos y corporativos.
Durante la tarde del viernes 31, continuó la actividad con el Taller previsto sobre ?Comunicación inclusiva?, dictado por Nora Anchart, quien trabajó con estudiantes de la carrera de Comunicación de la UNSa y de colegio terciarios con especialidad en comunicación. También se sumaron a la convocatoria del Taller periodistas, comunicadores, locutores y movileros de Radio Nacional y de diversos medios de comunicación de nuestra ciudad, del Valle de Lerma y de Gral. Güemes; como así también comunicadores institucionales de Secretaría de Comunicaciones, de los Ministerios de Desarrollo Humano y de Educación, Foro de Intendentes de Salta, Municipio de Cerrillos, Cámara de Diputados, entre otros.
La jornada finalizó con la disertación de Emanuel Gall, coordinador de la Agencia de Noticias ANITA y Representante de Tucumán en el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), quien compartió algunos conceptos sobre ?Los derechos de la niñez en la agenda de los medios?. La exposición de Gall abordó el tratamiento en los medios de problemáticas sociales y de salud mental como el suicidio, niños y jóvenes con HIV, bulling o acoso escolar, uso de fotografías en Internet, uso de Facebook y redes sociales; la redacción de títulos y de las noticias sobre situaciones de violencia en las que se encuentran involucrados los niños y/ o jóvenes. Gall destacó que ?el abordaje de la información referida a la niñez, infancia y adolescencia debe tener como eje primordial la perspectiva de los derechos de los niños y niñas?.
El ciclo cuenta con los auspicios de Radio Nacional Salta, Sindicato de Prensa de Salta (SIPRENSAL), y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); y las adhesiones de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de UNSa, y REDIGITAL-NOA Asociación de Creadores Audiovisuales del NOA.