Mujeres dominicanas defienden los derechos de descendientes haitianos en la reforma constitucional

Garantizar la ciudadanía de los descendientes de haitianos. Este es el objetivo de lucha de las mujeres dominicanas que actúan en la Red de Mujeres Afrolatinocaribeñas y de la Diáspora en el proceso de reforma constitucional de República Dominicana. En una entrevista difundida esta semana en Brasil, Sergia Galván ? Una de las fundadoras de la Red ? denunció el racismo y la xenofobia practicados contra personas de origen haitiano en República Dominicana. ?En los últimos años, se han quemado vivas personas de origen haitiano en manifestaciones ultra-racistas. De la misma manera en que se quemaba a las brujas en el pasado?, afirma Sergia Galván para la revista Época.

En la reforma constitucional, se está tramitando una propuesta para asegurarles la ciudadanía solamente a los dominicanos y sus descendientes. En caso de aprobarse, la legislación retiraría la ciudadanía de casi 1 millón de personas de origen haitiano. ?Es la ley de sangre. Descendientes de haitianos nacidos en República Dominicana serán considerados apátridas. Ya hay mucha gente en esa situación. Existen familias enteras de las cuales tres generaciones nacidas en República Dominicana no tienen ni siquiera un documento de identidad?, informa Sergia Galván.

Según la activista que ya suma más de 30 años de militancia, el 22% de la población dominicana no tiene documento de identidad. La gran mayoría de ese grupo es negra y pobre. ? Por ley, ellas no tienen derecho al seguro social y sólo pueden asistir a la escuela hasta que sus documentos oficiales lo exijan. Aún aquellas personas que tienen documentos podrán ser afectadas si se modifica la Constitución. Esto por causa de que el estatus legal se pasará de padre a hijo. Será la mayor expresión de racismo y xenofobia que jamás se haya visto en América Latina?, denuncia Galván.

Ella considera que es fundamental adoptar políticas de acción afirmativa y un modelo de desarrollo que incluya a los afrodescendientes. Uno de los puntos de partida es la Ronda de Censos de 2010 para mejorar la obtención de datos por raza y etnia. ?Necesitamos conocernos, saber cuántos somos y valorizar nuestra identidad?, alerta Sergia Galván.

Se estima que existen unos 150 millones de afrodescendientes en América Latina. Sin embargo, oficialmente se registran sólo 60 millones. ? La mayoría de los países ni siquiera reconocen que existe racismo. En República Dominicana, donde 80% de la población es afrodescendiente, el Estado afirma que no hay racismo. Solamente se habla de preconcepto racial. Los dominicanos usan varios adjetivos para negar su identidad. Dicen que son indios claros, indios oscuros, mulatos? Porque ser negro o afrodescendiente no es valorizado socialmente?, analiza la profesora y activista dominicana.

Sergia Galván es directora ejecutiva de la ONG Colectivo y Salud en República Dominicana y fundadora de la Red de Mujeres Afrolatinocaribeñas y de la Diáspora, institución respaldada por UNIFEM.

FOTO: UNIFEM