Luchas y resistencias de la mujer de cara al bicentenario
En el marco del Mes de la Mujer, la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Tucumán, dará por inaugurada la exposición Mujer, Cuerpo e Independencia (luchas y resistencias de la mujer de cara al bicentenario) el próximo martes 29 de Marzo a las 20:30 hs en el Museo “Juan B. Terán” de la U.N.T.
La estructura de toda la exposición gira alrededor de tres ejes: Encierros domésticos; Resistencias y luchas; Desapropiación y reapropiación del cuerpo. Cada uno de ellos aborda parte de los procesos que fueron y son transversales a la historia de las luchas de la emancipación de las mujeres.
Durante los meses de abril y mayo se desarrollarán ciclos de música a cargo de artistas tucumanas, un ciclo de cine, otro de charlas y debates y uno de artes escénicas.
Pensar a la mujer y a la independencia como dos disparadores significativos en el marco delBicentenario de la emancipación de nuestro país, nos ha llevado inevitablemente a preguntarnos sobre algunas cuestiones:
¿qué significa hoy ser independiente para las mujeres?;¿emancipación y libertad son derechos consagrados y reconocidos a las mujeres o son aspiraciones por las cuales aún tienen que luchar?, ¿cuáles son los “campos” de batalla” en donde se libran esas luchas?. Con estos interrogantes como norte decidimos disponer un espacio, convocante a todo público, abierto y a la reflexión en torno a esas inquietudes.Las cuales están atravesadas por el vínculo: Mujeres e Independencia.
La estructura de toda la exposición gira alrededor de tres ejes:Encierros domésticos;Resistencias y luchas; Desapropiación y reapropiación del cuerpo. Cada uno de ellos aborda parte de los procesos que fueron y son transversales ala historia de las luchas de la emancipación de las mujeres, por independencia. Hemos procurado que la mirada esté puesta en aquellos espacios donde se construyeron (y se construyen aún) prejuicios y en las prácticas que desafían estereotipos elaborados y/o impuestos acerca de los roles de la mujer y las cualidades o características de lo femenino, contribuyendo a instalar y cimentar las desigualdades.
Las mujeres históricamente, han sido determinadas a cumplir un encierro en el hogar, y con ello su lugar ha estado delimitado a cumplir los roles madres, de esposas y de amas de casa. Maternidad y familia constituyeron el lado mítico de definición de lo femenino. Consecuentemente, esta mitificación a lo largo del tiempo fue normativizando y organizando la diferencia sexual. Es decir, se fijaron comportamientos “socialmente aceptables” para las mujeres y características propias de la “personalidad femenina”: la sumisión, la dulzura, la educación moral, los sentimientos maternales, la sexualidad pasiva. Este delineamiento y control sobre las mujeres, fue situándolas en los márgenes del espacio público y al mismo tiempo invisibilizando su participación en la historia.Sin embargo, no podemos interpretar de manera lineal la historia de las mujeres sin pensar que a estos mecanismos de control se opusieron enormes y valientes actos de rebeldía y autonomía.
Un componente estrechamente vinculado con las prácticas de lucha y resistencia de las mujeres es el que se refiere a la conciencia, una conciencia de la opresión, una conciencia de grupo, de identidades comunes, de lucha común, o desde una soledad no siempre militante, sino simplemente transgresora, por parte de mujeres que se sintieron dueñas de sus cuerpos y de sus vidas.
Muchas de estas luchas que llevaron adelante las mujeres, fueron realizadas sin una conciencia clara del significado emancipatorio de esos actos, en donde las mujeres rompían las cadenas del confinamiento doméstico, para ocupar lugares en él trabajo, en las calles, en las movilizaciones, lugares tradicionalmente otorgados a los varones.
A lo largo de la historia, el cuerpo femenino siempre estuvo cargado de connotaciones negativas. Las mujeres fueron vistas, estudiadas y analizadas como no-varones. Esta desapropiación del cuerpo llevó a construcciones estigmatizadas de las mujeres y se les impuso que no puedan decidir sobre su propio cuerpo. A la luz de los hechos cotidianos, el cuerpo de la mujer se presenta como un campo de batalla y de disputas de poder en el que siempre la ciencia, la historia, el arte, la literatura, la política, el mercado, la religión y la sociedad occidental construyeron y establecieron modelos, definieron figuras y marcaron estereotipos de ser y sentirse mujer. Frente a estos mecanismos culturales de dominación, aún en el siglo XXI, las mujeres deben continuar luchando para lograr apropiarse de su cuerpo.
Curaduría: Javier El Vázquez
Investigación y Redacción: Valentina Mitrovich
Producción general: Javier El Vázquez, Isabel Heredia, Valentina Mitrovich
Equipo de montaje: Equipo MUNT y Enrique Guerra de El Cuarto Naranja
Equipo técnico contratado (audio, video, etc.)
Ilustraciones: Vicky Vitar
Diseño: A:BRA Creatividad Aplicada
————————————-
Artistas visuales:
- Fiorina Gatti
- Geli González
- Guadalupe Creche
- Mane Guantay
- Sofía Flores Blasco
- Sofía Noble
- Sol Rodríguez Díaz
- Zahia Caram
Música:
- Viernes 08/04: Angélica Camuñas
- Viernes 29/04: Melina Imhoff
- Martes 24/05: Pupi Nagle
Teatro
- Viernes 15/04: Las González >> Emilia Guerra
Charlas y debates/ Ciclo de Pensamiento
Conversaciones con artistas(presentación de portfolios)
- Beatríz Lábatte
- Verónica Pérez Luna (*)
- Tere Guardia
- Blanca Machuca (*)
- Rosalba Mirabella
Ciclo de cine:
- Viernes 01/04: “Las sufragistas” (2015) de Sarah Gavron
- Miércoles 13/04: “Las maestras de la república” (2013) de Pilar Pérez Solano
- Miércoles 27/04: “El me llamó Malala” (2015) de Davis Guggehein
- Miércoles 11/05: “Miss representation” (2011) de Jennifer Siebel
- Miércoles 01/06:“Mustang o belleza salvaje” (2015) de Deniz Gamze Erguven
Imagen : munt.unt.edu.ar