Según la presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta

«Mitos y estereotipos invisibilizan el abuso sexual infantil»

La licenciada Irma Silva, presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, afirma que existen «muchos mitos y estereotipos que contribuyen a que todavía se siga invisibilizando el abuso sexual infantil». La profesional puso énfasis en la prevención, resaltando sobre todo la importancia de educar desde el fortalecimiento de la autoestima. Pidió también precaución a los medios al abordar temas vinculados a delitos sexuales, para evitar revictimizar a l@s afectad@s.

Al momento de referirse al gravísimo tema de los reiterados abusos sexuales de niñ@s y adolescentes, son muchos los límites que aún experimenta la sociedad por desconocimiento y falta de información. La psicóloga Irma Silva, asegura que el mantenimiento de estereotipos y mitos que rodean estos delitos, favorecen a dos cuestiones: su emergencia y su reiteración.

?Creer que el abuso sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por parte del abusador, o creer que los agresores sexuales son enfermos mentales, o que los abusos sexuales son fáciles de detectar, no hace más que negar esta realidad, que conlleva a que se reproduzcan varios mecanismos de negación y silenciamiento?, apunta Silva.

En base a lo expresado, y a la gravedad de estos delitos (exista o no acceso carnal) Silva enfatizó en la necesidad de abordar este concepto, y explicó que se consideran abusos sexuales ?a las caricias que puede recibir un niñ@ en sus genitales, convencer al infante para que acaricie los genitales de otra persona, el contacto de los genitales de un niñ@ con la boca, tocar al niñ@ con los genitales, penetrar la vagina o el ano de un niñ@, enseñarles pornografía o utilizarl@s como modelo para practicar pornografía?.

Debido a la trascendencia que adquiere en estos casos la prevención y la detección temprana de los abusos sexuales en la infancia, detalló como signos o indicadores físicos las dificultades que pueden presentarse en l@s niñ@s para caminar o sentarse, rasguños, mordeduras, manchas de sangre en la ropa interior? En lo actitudinal, los cambios en los hábitos de alimentación y sueño, disminución del rendimiento académico, conductas erotizadas, sexualizadas, fugas del hogar, robos, utilización de dibujos sexuales en juegos y dibujos, entre otros.

Pero por sobre todo, la psicóloga puso énfasis en la prevención del abuso sexual, resaltando sobre todo la importancia de educar desde el fortalecimiento de la autoestima, así como brindando información sobre la sexualidad para «revalorizar permanentemente el cuidado del cuerpo? y generar conciencia desde las primeras etapas de la infancia sobre el «derecho a la privacidad del cuerpo».

La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta también criticó la forma en que representan los medios masivos estos casos, refiriendo que se muestran muchas veces como «espectáculo?, con una impronta ?absolutamente sensacionalista?.

Finalmente, advirtió que la crónica periodística de estos hechos se transcribe en las secciones de policiales de los medios masivos, cuando en realidad correspondería que ese tipo de noticias ocupen «los grandes capítulos de la infancia y la salud?.

IMAGEN: cositasinfantiles.blogspot.com