400 es el número de casos investigados por la CONADEP(1), dando cuenta del modo en que la identidad sexual diferente a la heterosexual de las personas desaparecidas entre 1976 y 1983 en Argentina, fue motivo de un trato especialmente cruel, inhumano y degradante. Fueron secuestradas y sometidas a torturas estratégicas en relación a sus preferencias sexuales e identidades genéricas.
En las décadas del 60 y 70 los grupos de la diversidad sexual, luchaban por los derechos políticos. Hacia los 80 y hasta la actualidad, la lucha se centralizó en los derechos humanos que algunos identifican como de tercera generación; y que involucran básicamente para el movimiento socio-sexual la reivindicación del pleno goce de la libertad individual, la realización de los proyectos o planes de vida, la dignidad humana y la no discriminación.
La dictadura fue «occidental y cristiana», lo que implicó que toda «desviación» del supuesto «orden» social fuera mal vista. Durante muchos años, en las marchas por los desaparecidos, la gente hacía un círculo alrededor de la CHA(2), para que no los «confundieran». Sin embargo los aportes y la lucha de los grupos de la diversidad socio-sexual hicieron que se fueran ganando el respeto de mucha gente que se considera «progresista». La institución con más responsabilidad en esta discriminación ? como la de tantas otras y como siempre- fue la iglesia católica; aunque los escándalos por las verdaderas aberraciones, como la pedofilia y la prostitución infantil vinculada a «dignatarios» de la Iglesia, ha ido bajando los decibeles de las denuncias.
En la provincia de Salta, el abrumador y temerario efecto represivo de la Dictadura silenció toda posibilidad que pudieran tener los grupos de la diversidad socio-sexual para trascender el impacto de la discriminación sexo-afectiva. Es necesario construir la memoria local de los mismos con una mirada superadora de ese silencio invisibilizador y paralizante. Un silencio desaparecedor que continúa escindiendo las vidas de muchos varones y mujeres en la ciudad y de manera mucho más acentuada todavía en los municipios del interior.
Transmitir memoria implica recuperar y conservar sitios, lugares, edificios; o marcar otros con algunas señales; aunque fundamentalmente educar sin perder de vista quienes son los destinatarios de la transmisión de la memoria; los cuales son sin duda nuevas generaciones de ciudadanos pocos pensados en su diversidad. La memoria es transmisión y es presente porque crea nuevas expectativas sobre el futuro; consecuentemente resulta central preguntarse para quién y para qué futuro se trabaja cuando se recuperan memorias fragmentadas, las que no solo se recuperan y conservan; sino fundamentalmente se reconstruyen una y otra vez a partir de los discursos y símbolos, de las condiciones de inteligibilidad del esfuerzo humano por trascender; cuando dota de significados rejuvenecidos, los viejos hechos desdibujados del pasado.
En este marzo de la memoria y a 34 años del Golpe, podemos recuperar memorias de la diversidad sexual sobre la vida cotidiana durante la última dictadura Argentina 1976 ? 1983, a partir de un trabajo colectivo que posicione la mirada en los 400 desaparecidos del país sobre los que la CONADEP recuperó alusiones a su sexualidad diferente; y las particulares condiciones de represión subjetiva y objetiva de las personas que actualmente sufren la discriminación sexo-afectiva; todo lo cual permitirá pensar las consecuencias que sobre la diversidad sexual produjo y producirá la sustitución de los paradigmas de «cohesión social» y «progreso» por los de «mercado» y «comunicación», en forma respectiva. En Salta, la tarea recién comienza.
En 1968 ?Nuestro Mundo?, fue en Bs. As. el primer grupo conformado por varones no heterosexuales para el cual la identidad sexual estaba totalmente ligada a la política y a las demandas de derechos de inclusión. Hacia 1972 en vista a las elecciones de ese año, después de muchos años de gobiernos militarizados, ?Nuestro Mundo? se transformó en el ?Frente de Liberación Homosexual? (FLH) representando a diez movimientos también del interior del país. Publica la revista SOMOS como voz representativa institucional. Salta no está representada en el mismo. En 1976 el movimiento se interrumpe por la Dictadura y sobreviene la persecución a militantes homosexuales, y a todas las conductas sexuales no hegemónicas.
——————————————————————————————–
(1) La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue la comisión de notables creada por el entonces presidente de la Argentina, Dr. Raúl Alfonsín, el 15 de diciembre de 1983, con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y sistemáticas (sustituiría planificadas por sistemáticas) violaciones a los derechos humanos perpetradas por al dictadura entre 1976 y 1983?). Los resultados de la investigación llevada adelante por la CONADEP fueron plasmados en el libro Nunca Más, que fuera entregado a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984 y que abrió las puertas para el juicio a las Juntas de esa dictadura militar.
(2) Comunidad Homosexual Argentina.