Asociación de Periodistas de Salta (APeS)

Memoria, balance general, inventario y estado de resultados

Salta, 15 de agosto de 2011
Asamblea ordinaria – Ejercicio 2010
Como corresponde a la comisión directiva, cumplimos en presentar la memoria, balance general, inventario y el estado de resultados de la Asociación de Periodistas de Salta (APeS), correspondiente al ejercicio 2010.

Esta es la tercera asamblea ordinaria de APeS, desde que fuera fundada, el 25 de mayo de 2006. En la corta historia de nuestra organización, la presentación pública se hizo al mes siguiente recién: el 13 de junio de 2006. Para la personería jurídica hubo que esperar un poco más: se la obtuvo recién en noviembre de 2007.

APeS surgió como un medio para defender la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a informar y ser informado. Con ese propósito se ha propuesto realizar acciones para concienciar sobre estos derechos y mejorar la formación profesional. También alertamos sobre las malas condiciones laborales, porque, aunque no es una organización gremial, consideramos que esto incide directamente sobre los derechos que esta organización intenta proteger y alentar.

Reconocemos a nuestros socios fundadores: Gregorio Caro Figueroa (el primer presidente de esta entidad), Marta César, Daniel Pantoja, Lucía Solís, Patricio Poma, Sergio Poma, Chacho Azurmendi, Néstor Gauna, José Acho, Jorge Oliver, Andrés Gauffín, Miguel Brizuela y Héctor Vanolli.

Como en años anteriores, en cumplimiento de sus objetivos en 2010 APeS realizó pronunciamientos públicos, se reunió con funcionarios provinciales y legisladores y organizó, auspició y participó de actividades de capacitación.
Para mayor claridad en esta memoria, vale la pena recordar aquí los objetivos de APeS, contenidos en el artículo segundo de su estatuto:

a) Contribuir al debate sobre los estándares profesionales.
Realizar investigaciones, estudios, debates y publicaciones. (?)

b) Organizar y/o patrocinar toda clase de actividades culturales, sociales y educativas -entre ellas, de capacitación y perfeccionamiento docente. (?)

c) Mantener vínculos con científicos, técnicos y artistas de Salta y su región, residentes en otros puntos del país y del extranjero alentando la comunicación de sus respectivos trabajos y la cooperación mutua con sus pares locales.

d) Bregar por la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a informar en el ejercicio de la profesión de periodista en la provincia y en todo el territorio de la República.

e) Promover la capacitación para el enaltecimiento de la profesión de periodista en la provincia.

f) Trabajar con firmeza en la defensa y protección de la libertad de la información y del trabajo de los periodistas de la provincia.

g) Generar recursos propios mediante actividades permanentes o eventuales relacionadas con las funciones de «la Asociación» y recibir y administrar subsidios destinados a cumplir los objetivos anteriores.

h) Sostener en las actuaciones de «la Asociación» criterios de convivencia democrática y pluralista, de defensa de las libertades ciudadanas y respeto a las instituciones (?).

i) Establecer relaciones con entidades afines y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la provincia de Salta y su región, de otros puntos del país y del extranjero con vistas al cumplimiento de sus objetivos.

j) Realizar cualquier otra actividad y/o acciones inherentes a la defensa y/o protección de los intereses de los periodistas de la provincia.

Durante 2010 APeS realizó diez pronunciamientos sobre ataques a la libertad de prensa y el ejercicio del trabajo periodístico. Y, como en otros años, hubo un número mucho mayor de intervenciones por ataques y agresiones, físicas o verbales, que no ameritaron un pronunciamiento público. Se realizaron gestiones ante funcionarios de los tres poderes.

APeS también participó, como organizadora, auspiciante o expositora de algunos o algunas de sus miembros, en al menos seis actividades.

Además, APeS emitió un pronunciamiento en reclamo de que se fijara fecha para la realización del juicio oral y público por el secuestro y desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos. Si bien este pronunciamiento no está referido a los objetivos específicos de nuestra organización, se lo concretó en el entendimiento de que las demoras en el avance de las causas por crímenes de lesa humanidad ofenden a toda la sociedad.

Agresiones, amenazas y hostigamientos

*En marzo APeS emitió un comunicado lamentando que la Corte de Justicia de Salta no estuviera adoptando en sus fallos la ley 26551, que deroga las figuras de calumnias e injurias como delitos penales para expresiones referidas a asuntos de interés público.

*En marzo APeS repudió las interferencias, mediante un equipo instalado en la Dirección de Cultura municipal, a las transmisiones de Radio Cadena NOA, Radio Ciudad y Radio A, de San Ramón de la Nueva Orán.

*El 24 de marzo APeS manifestó su preocupación por las sucesivas dilaciones en el primer juicio por crímenes de lesa humanidad que se preparaba en Salta, por el secuestro y desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos.

*En abril APeS repudió los maltratos policiales a trabajadores de prensa que recababan información sobre un incendio. Por otra parte, pone de resalto que en los últimos días se han sucedido una serie de hechos atentatorios de la libertad de prensa y de expresión, del derecho al trabajo y el derecho a la información.

*En mayo APeS repudió la decisión del Poder Judicial salteño de investigar al reportero gráfico Rolando Norberto Díaz, de Nuevo Diario, por supuestas amenazas contra policías que participaron de un procedimiento contra la Comunidad Lules de Finca Las Costas. .

*En junio APeS repudió el violento trato dado por Gendarmería Nacional al equipo periodístico del programa Zona Franca, integrado por el periodista Jorge Alberto Martínez, conductor, sus dos hijos camarógrafos, Jorge Alberto y José Luis Martínez, y el técnico, José Rueda.

*En junio, en el día del periodista, APeS hizo un nuevo llamado a las autoridades para que cesen las agresiones y amenazas a periodistas. También pidió la aprobación de normas que garanticen el acceso a la información pública y de regulación de la pauta publicitaria oficial. Y advirtió también que la precariedad laboral condiciona la tarea periodística.

*En agosto APeS expresó su preocupación por decisiones de la Corte de Justicia de Salta que podrían afectar el ejercicio de la libertad de prensa y la libertad de expresión, con la consiguiente afectación del derecho a recibir información. Eñ 30 de julio la Corte denegó un recurso extraordinario presentado por la defensa del periodista José Acho, en el marco de la querella que impulsaba en su contra el cantante Oscar Esperanza ?Chaqueño? Palavecino, y que finalmente terminó a favor del colega.

*En agosto APeS emitió un comunicado de repudio al atentado del que fueran víctimas el periodista Carlos Villanueva y su familia, en San José de Cerrillos. El 24 de agosto desconocidos le sustrajeron un transmisor e incendiaron el estudio.

*En noviembre APeS emitió un comunicado de repudio ante un nuevo atentado perpetrado contra FM Cerrillos, de San José de Cerrillos. El portón de la vivienda del propietario de esta emisora, Carlos Villanueva, recibió tres disparos de arma de fuego.

Además, hubo intervenciones por otros hechos:

*En febrero el periodista Rafael Bruno, de Tartagal, denunció agresiones por parte del intendente de General Mosconi, Isidro Ruarte.

*En marzo la periodista Liliana Paz Sosa, del canal 4 de General Güemes, profirió insultos contra los desaparecidos durante la dictadura y justificó la represión estatal y paraestatal.

*En marzo se produjo un incendio intencional en la casilla que el canal 7 de de televisión abierta tiene en el cerro 20 de Febrero de esta ciudad.

*En marzo Antonio Tello, propietario de FM del Sur, de Rosario de la Frontera, denunció a Marta Fernández de Olmedo, madre del diputado nacional Alfredo Olmedo, por maltratos y discriminación.

*En abril el empleado municipal Roberto Pardo, de Tartagal, amenazó de muerte a la periodista Mabel Carrizo y al titulador Rodolfo Leaña, ambos trabajadores del canal de cable Video Tar.

*En abril también, en Tartagal, un placero de apellido Jaime denunció penalmente al periodista Ricardo Cuéllar (y a otras cuatro personas, entre ellas el ex concejal Walter Salvatierra) por la rotura de unos aspersores en la plaza San Martín, la principal de esa ciudad. La acusación afirmaba que la rotura se había cometido cuando Cuéllar y otros periodistas fueron a cubrir un intento de acampe.

*En abril hubo nuevas acusaciones contra el intendente Isidro Ruarte, por agresiones verbales contra varios periodistas, entre ellos Paula Poma, de FM Noticias.

Acciones ante funcionarios y legisladores

*En mayo APeS, junto a integrantes del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), obtuvo garantías del gobierno de Salta, expresada por el ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner, de seguridad a José Piedra, periodista de FM Chaco de Tartagal, para que pueda continuar realizando su tarea y haga regresar a su familia a esta provincia.

*En mayo también APeS mantuvo una reunión con el juez de Instrucción Formal de 3º Nominación, Pablo Farah, para expresarle su preocupación por su decisión de investigar al fotógrafo Rolando Díaz por supuestas amenazas a policías.

*APeS realizó gestiones también para acompañar la lucha del periodista José Acho para revertir el fallo condenatorio confirmado por la Corte de Justicia.

*En agosto APeS intentó sin éxito mantener una reunión con miembros de la Corte de Justicia de Salta para referirse a este proceso. De igual modo, le hizo llegar sus consideraciones acerca de la aplicación de la ley 26551.

Actividades

*Durante 2010 APeS participó también en al menos cinco actividades, invitada en calidad de expositora, sobre temáticas vinculadas a la actividad periodística.

*En noviembre, junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, APeS realizó el Primer Encuentro Provincial de Periodistas de Salta, que consistió en una reunión de los socios de esta entidad, una capacitación sobre periodismo de investigación, una reflexión sobre el tema ?Las condiciones en las que se ejerce el periodismo en Salta? y un panel sobre el tema ?Los obstáculos para el ejercicio del periodismo?. El Encuentro se cerró con la presentación del libro El sheriff, vida y leyenda del Malevo Ferreyra, de la periodista Sibila Camps.

Hasta aquí la memoria de las acciones y gestiones llevadas a cabo en 2010.

Asociación de Periodistas de Salta (APeS)
Personería Jurídica Nº 412
Avda. Italia 1442

Elena Corvalán (Presidenta)
Andrés Gauffín (Secretario)