ONG Defendamos la República Argentina

Más de 220 causas penales al mes por abusos en Facebook

Sólo a través de dicha red social se generan en nuestro país alrededor de 220 casos mensuales por acoso, amenazas, hostigamiento, estafas, extorsión y hasta abusos sexuales, que derivan en causas judiciales.facebook-espia

La falsificación de identidad y el intercambio de información, datos, fotos y videos en Facebook generan 220 causas penales por mes en la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, ya sea por situaciones de acoso, amenazas, hostigamiento, estafas, extorsión y hasta abusos sexuales.

Según un relevamiento de la ONG Defendamos la República Argentina, el caso recientemente ocurrido en San Luis, donde un hombre se inventó un perfil de mujer en la red social para engañar y asesinar a quien había sido amante de su pareja, es sólo un caso más de los siete o más que se producen por día en el país.

El cuadro preocupa debido a que el fenómeno se multiplica, según explicó el titular de la ONG, el abogado Javier Miglino, quien alertó que «las redes sociales permiten todo tipo de abusos», mientras que detalló que en el ámbito bonaerense y el porteño se concentra la mayor cantidad de estos hechos, que afecta tanto a grandes como a niños indefensos.

«Sólo a través de Facebook se generan en nuestro país alrededor de 220 casos mensuales por acoso, amenazas, hostigamiento, estafas, extorsión y hasta abusos sexuales, que derivan en causas judiciales», precisó Miglino. Señaló: «En general los argentinos se sienten muy atraídos por el uso de la red social más potente del mundo«, circunstancia que, según él, «lleva a que muchos crean que los ‘amigos’ de Facebook son amigos de verdad y que las promesas de trabajo, ofertas de ventas de productos y servicios son siempre veraces. En realidad no es así, sino que hay un importante nivel de fraude».

En ese sentido, el letrado resaltó que «cada día se producen al menos siete ataques en Facebook en Argentina, con delitos que terminan en la Justicia criminal o correccional o en la Justicia civil y comercial por denuncias civiles y/o penales, lo que totaliza más de 220 casos al mes».

Ante este impactante número, pidió «no olvidar que las redes sociales permiten todo tipo de abusos que en algunos casos constituyen graves delitos como la pedofilia (abuso sexual de menores), la captación de personas para la prostitución (reducción a servidumbre, trata de personas y corrupción de menores), la difamación (injurias y calumnias) y el ciberbullying (acoso, amenazas y hostigamiento)».

«Dado el papel laxo que tienen estas redes, es muy probable que se junten dos o más personas con el único fin de zaherir a un tercero y en el accionar abusivo olviden que están cometiendo un delito penal y/o civil, lo que dispara los reclamos», sentenció el titular de Defendamos la República Argentina.

Con respecto a las diferentes denuncias radicadas en el país, Miglino precisó que en la Ciudad de Buenos Aires hay ya 70 casos por estos delitos, mientras que otros departamentos judiciales del ámbito bonaerense mantienen un número elevado como San Isidro (40), La Matanza (25), Lomas de Zamora (15), Quilmes, Dolores y San Martín (10), además de los 30 que suman en el resto del país.

Por eso, para combatir este fenómeno subrayó: «Es importante destacar que lo primero que debe hacer alguien que sufre un abuso a través de Facebook o sospecha sobre un usuario o un aviso trucho es denunciar el hecho en la comisaría más cercana».

«Todas estas conductas están previstas en el Código Penal en sus artículos 109 a 117 (Injurias y Calumnias), 209 (Instigación a cometer delitos). Pero también el artículo 1071 bis del Código Civil que protege el derecho a la intimidad, el artículo 12 de la Declaración de Derechos Humanos y el artículo 11 del Pacto de San José de Costa Rica», argumentó el abogado.

Imagen : repode.com