Este 11 de marzo* se conmemora el día nacional contra la Violencia Mediática.
En relación a esto, el magister y docente universitario, Victor Arancibia, refirió: “Los medios son y siguen siendo reproductores de un estado de sociedad en el cual el machismo y el patriarcado constituyen la base fundamental en la que se apoyan muchas de las formas de relación de hombres y mujeres, y también la diversidad sexual existente, porque aquí hay un problema no sólo en cuanto a la cuestión genérica que esta dualizada entre hombre y mujer, sino en una variedad de género en torno a la diversidad sexual que también sufre procesos de denigración, de subalternización que las/os colocan en una periferia social y los medios no escapan a la media nacional y regional y es ahí donde deberían tener una vigilancia mayor acerca de lo que se dice y como se presenta un hecho frente a la sociedad”.
Con respecto a la exposición que los mismos medios usan a través de los formatos online, Arancibia -quien además integra Red PAR- consideró: “Hay un problema muy serio en los medios online porque en muchos casos los comentarios atentan no sólo en cuestiones de ética sino también sobre los derechos de las personas. La ley aún vigente en muchos de sus puntos de Servicios de Comunicación Audiovisual marcaba claramente cuáles eran esos límites éticos que no debían ser denigrantes con las mujeres, ni lesivos en términos de niños/as”.
“Hay una exposición no medida adonde se buscan las causas y la víctima termina transformándose en responsable de su propia agresión. El mapeo esta en esos mismos comentarios que reafirman esas representaciones estigmatizantes de personas y de grupos cuando estos hechos se produce en otro marco y no como causas individuales”, refirió, destacando que en estos últimos años “el INADI como la Defensoría del Público influyen en la práctica mediática para bajar esas acciones, como los hacen otros colectivos como Red Par”.
Arancibia también señaló que ya se conformó un equipo para presentar una nueva ley de medios, que espera al menos contemple esta base por el respeto que tenía la ley vigente.
El docente universitario, destacó que en su rol de formador se busca hacer hincapié en el abordaje de la violencia de género dejando de obviar los contextos culturales, la variedad y la cantidad de fuentes. Sobre esto último dijo, que un error común es tomar muchas veces “como única fuente a la policía o a la justicia”.
Arancibia consideró además, que se deben habilitar informaciones que permitan a quienes están en situaciones de violencia tener un dato certero de adonde concurrir desde una mirada ética y con derechos. “Esto es un problema histórico que debe ser mirado desde ese lugar adonde en el cuerpo de la mujer o el cuerpo feminizado se inscribe la violencia social y cuando lo presentamos como un problema individual se le quita el peso real”, concluyó.
*Cabe destacar que la fecha fue elegida después de que el 11 de marzo de 2009 se sancionara la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Imagen : www.escuelamagistratura.gov.ar