Misión Chaqueña,a pocos kilómetros de Embarcación es una de las casi doscientas treinta comunidades del Pueblo Wichí,que languidecen a lo largo de la geografía del norte de Salta.Un escenario cruel,en el que conviven cerca de seis mil personas.
Lxs propixs originarixs relatan que llevan siglos de soportar violencias,violaciones a sus derechos,invasión y expropiación de tierras que les pertenecen por derechos ancestrales.Son,»Los condenados de la tierra»como lxs llamó Frantz Fanon.
La muerte de seis niñxs y una mujer adulta en un mes, producto del largo y eficaz genocidio perpetrado a través de las distintas corrientes colonizadoras y la simultánea aculturación,pareciera haber despertado del letargo político a funcionarixs de los tres poderes.Genocidio que se pudo llevar a cabo por acción u omisión de quienes gobernaron, o dijeron ser representantes de aquellxs a quienes ,a través de sus actos y discursos, solo deshumanizaron y condenaron al más bajo estatus de la condición animal.Sumado el silencio cómplice de cierta parte del periodismo y medios de comunicación masiva, de la ciudad y de lxs que transitan el monte.Y la labor de las iglesias,que se ocuparon de destruir la memoria colectiva de estos pueblos,pisotear su identidad y colonizar con ideas creacionistas y salvacionistas que nada han tenido ni tienen que ver con la cosmovisión, la conciencia ética y moral y el modo de concebir los lazos sociales de los pueblos originarios.
Gaby Díaz,una joven wichí de Misión Chaqueña,quien desea algún día poder estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad,envió imágenes y videos a La Otra Voz Digital que reflejan una acción comunitaria exigiendo a las autoridades municipales y provinciales,la inmediata resolución a sus históricos problemas de acceso a la tierra, agua,salud,educación,vivienda, con respeto de la interculturalidad.
Díaz,sólo pudo identificar a «algunos cercanos al intendente Funes de Embarcación y a Mauricio Makar»Presidente del Concejo Deliberante de esa localidad.Hombre que,hace pocos días,debió enfrentar reclamos de un grupo de personas despedidas de ese organismo,cuando en campaña, había prometido lo contrario.
Gabriela Díaz, quien lamenta no portar un nombre wichi, pero se enorgullece de continuar con las creencias de sus ancestros y no profesar religiones eurocentristas, cuenta que en esa zona » solo pueden trabajar haciendo changas,vendiendo algunas artesanías, o explotadxs en las mismas fincas que generan los desmontes».Relata con indignación contenida que, en su comunidad «el agua potable no existe.Hemos hecho varias notas al intendente, al delegado, al presidente (de la comunidad) y jamás se acercaron para ver como podían solucionar el tema del agua,este problema lleva mucho años y ya estamos cansados de vivir así, marginados,discriminados»Ante esta realidad,la declaración tardía de la Emergencia sociosanitaria en los departamentos San Martín,Rivadavia y Orán,parecen una medida insuficiente.
A la acción de protesta pacífica de hoy, como a las tantas que ésta y otras comunidades de pueblos originarios,llevan a cabo permanentemente,la respuesta fué la presencia de la policía.Una demostración explícita de la incapacidad de quienes nos gobiernan, para lograr una aproximación cultural, la disposición para escuchar en territorio,a quienes sufren solo por ser pobres, por ser originarixs y continuar luchando para mantenerse vivxs.Según Modesto Rojas,coordinador y cacique de la Comunidad Fwolit Lantawos,mañana martes por la tarde,caciques y referentxs de la zona,tendrán una reunión con la Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ,Dra.María Magdalena Odarda, en la ruta 86,km 5,próximo a Tartagal.
«No debemos sentir vergüenza de decir que en Salta hay gente pobre»,declamó el gobernador Sáenz en su visita a Morillo.Los pueblos originarios no manifiestan vergüenza por su pobreza,manifiestan malestar,indignación por la falta de gestión de aquellxs que por racismo,discriminación,desidia,se han avergonzado,históricamente de sus comprovincianxs,lxs colonizadxs,lxs deshumanizadxs.
En una de sus obras más importantes,»Los condenados de la tierra» el filósofo,político,psiquiatra y pensador Frantz Fanon,dice que «La indiferencia hacia los demás,esa forma atea de la salvación,está prohibida en este contexto».Un pensamiento perenne para una realidad universal.Que debe convocar a los pueblos originarios en sus relaciones y prácticas endogámicas,y a la sociedad que plantea un sistema de liberación.
*Imágenes y videos : Gabriela Díaz-Misión Chaqueña