Hacia el #8M

LEGADO DE BERTA CÁCERES : LA LUCHA POR EL FEMINISMO DECOLONIAL Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO

María Suárez Toro* (2013,1) explica el ‘’tejido social emancipatorio’’ a partir de la idea de un feminismo instalado como actor político, que ha redefinido, en la teoría y la práctica, ‘’el bien común’’.

Berta Cáceres-asesinada por su militancia, el 03/03/2016, activista ambientalista, indígena, feminista hondureña, creció en un hogar, donde el bien común, fue la praxis cotidiana. Que migró de la praxis individual a la praxis social.

En Honduras, el feminismo emergió como resistencia de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, a pactar con un Estado dispuesto a proteger los intereses de las elites políticas y económicas, criollas y especialmente, los intereses de quienes llevaban y llevan adelante, megaproyectos hidroeléctricos, mineros, privatización de cursos de agua, transnacionales. En contexto de economía de libre mercado, que cambió el paradigma del progreso y desarrollo humano. Siempre, con la intervención violenta de EEUU.

Enfrentadas a las múltiples violencias machistas institucionales, en sus hogares y en sus organizaciones.

Estas mujeres, entendieron el cuerpo, como territorio político, y la tierra como extensión de sus propios cuerpos.

Cuando Berta Cáceres habla de la ‘’triple dominación’’ el patriarcado, el capitalismo y el racismo, se refiere a la carga ancestral de violencias sobre los cuerpos y vidas de las mujeres, sobre todo, de las guardianas de la naturaleza. Con la impronta cultural, que la naturaleza, la creación, el cuidado, han sido prescripciones patriarcales ligadas a lo femenino.

Berta, luchó denodadamente, contra la mercantilización capitalista de la naturaleza, reivindicando las prácticas y filosofías de los saberes de los pueblos originarios en el respeto y conservación del medioambiente. Señala que, el capitalismo, extractivista, contaminante, como fenómeno colonialista, afecta de manera diferente a mujeres y hombres, en función de las relaciones sociales de subordinación y explotación de las mujeres. Es el capitalismo, quien se apropia del cuerpo de las mujeres, de su mano de obra, sus tareas de cuidado, la tierra y sus recursos naturales.

Menciona el racismo, como generador de discriminación, con el fin de precarizar, explotar a quienes el sistema considera como inferiores.

En definitiva, patriarcado, capitalismo, racismo, generan y reproducen la destrucción de territorios, tierra, cultura, cuerpos y vidas.

Existe un fuerte vínculo entre la ‘’triple dominación’’de la que hablaba Berta Cáceres y las ‘’múltiples opresiones’’ de las que habla Claudia Korol en ‘’Feminismos Populares (2016,143).

Korol,  afirma que desde el feminismo popular se asume que, dentro del sistema capitalista patriarcal y colonial, se generan las muchas y distintas formas de dominación y disciplinamiento de los cuerpos, la naturaleza de la que formamos parte, los territorios. Es decir, un sistema que impone un discurso dominante e ilusorio del ascenso social individualista, desarrollo humano, cuando, en los hechos, los resultados han sido de apropiación ilegal, despojo y genocidio.

La comunicadora popular feminista Claudia Korol, afirma que el feminismo popular, no puede narrarse, sin mencionar como antecedente a las Asambleas realizadas en Puente Pueyrredón, en 2002, luego de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. De esas asambleas, surgió el Frente Popular Darío Santillán y el nacimiento del Espacio de Mujeres. También, el quiebre político del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Aunque la autora no lo mencione, debo recordar que, a mediados de los años’90, producto de las políticas neoliberales, economicistas, privatistas, la empresa estatal petrolera YPF, pasó a manos privadas, con el devastador resultado de despidos masivos y aumento acelerado de la pobreza. En las localidades de Mosconi y Tartagal, se dan los primeros cortes de ruta de piqueterxs .Las mujeres, salieron junto a sus niñxs a cortar rutas. A pesar de eso, no se conocieron liderazgos femeninos, en relación a esta nueva metodología de lucha, que se instalaría por siempre, en nuestro país.

Las opresiones, sobre estas mujeres populares, fueron las mismas: de género, clase, raza, etnia. Los modelos, sobre los que se forjaron las relaciones sociales, políticas y económicas en América Latina se reiteran sobre un mismo patrón patriarcal, capitalista, racista.

Fueron los Encuentros Nacionales de Mujeres, el espacio de debate por excelencia, de mujeres y mujeres lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex, queer, no binarias+, los que proporcionaron, la oportunidad de generar estrategias para la acción e insumo para la teoría.

Los feminismos populares se caracterizaron por generar teorías radicalizadas y acciones de fuertes enfrentamientos con las empresas transnacionales y los organismos multilaterales de crédito. Hubo quienes propusieron e instalaron la práctica de despatriarcalizar las luchas y descolonizar nuestras vidas. Las que trabajaron por las semillas nativas y la soberanía alimentaria.

Las feministas negras,(asi se autodenominan) aportaron a la descolonización y la conceptualización de ‘’entronque patriarcal’’ que dará cuenta de los lazos patriarcales entre originarixs que fraguará, con el patriarcado europeo.

Ante la ausencia del Estado, son las feministas populares, las que acompañan, sostienen, contienen, amorosamente, a las mujeres, víctimas de todas las violencias.

Korol, apela a la ‘’pedagogía feminista’’basada en las relaciones horizontales y de progresos colectivos.

Ante el avance de las actividades extractivistas, en nuestro país, desmontes e incendios forestales para ampliar las fronteras agropecuarias, monocultivo de la soja, megaminería, extracción de combustibles, el movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binarias+,saldrá a las calles este 8 de marzo, para repudiar, entre otras cosas, las políticas carentes de la debida moral de desarrollo sustentable, que ignoran el impacto de todas estas actividades, sobre la vida de mujeres y disidencias, populares, pobres, campesinas, rurales y originarias.

*Suárez Toro,María,»Un feminismo, asentado en comunidades y territorios, parece estar emergiendo en Honduras»,

Publicado en América Latina en movimiento (http://www.alainet.org) 23/5/2013