«Las muertes por abortos inseguros son feminicidios»

Así lo aseguró la periodista Mariana Carbajal, autora del libro El aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente, señalando que son las mujeres pobres las que generalmente están más expuestas a perder la vida en estos procedimientos que si bien son punibles sin diferenciación de clase social, marcan una profunda inequidad, entre aquellas que acceden a un aborto seguro y aquellas que por falta de recursos económicos utilizan una aguja de tejer o un tallo de perejil.

Carbajal reflexionó y agregó datos de suma importancia, al referir que la clandestinidad en la que se practican los abortos, conducen a que esta sea la principal causa de mortalidad materna, constituyendo un tercio de las muertes por gestación.

De la misma manera, argumentó que quienes se permiten hablar del tema están a favor de la vida de miles de mujeres que han pasado por una experiencia similar, destacando que nadie promueve el aborto, y que su descriminalización no hace más que exponer a las más excluídas del sistema.

Destacó asimismo, que aquellos sectores conservadores que se niegan a mencionar el tema son en realidad quienes permiten que por lo menos 100 mujeres al año mueran a causa de este tipo de procedimientos.

Para la periodista, «correr los velos», es la clave de la situación, que a pesar de su punibilidad no impide que cerca de 500.000 mujeres aborten por año en Argentina, siendo las provincias del norte las que contienen índices más elevados.

El aborto es una asignatura pendiente de la democracia

Carbajal destacó lo dificil que ha resultado debatir profundamente el impacto que tiene en la vida y la salud de las mujeres la criminalización del aborto, ratificando que esta «es una de las aisgnaturas pendientes en esta democracia en Argentina».

«Las mujeres pobres son las que sufren esta discriminación», señaló, enfatizando en que éstas son las que tienen mayores probabilidades de morir.

Recalcó además que las mujeres católicas también acuden a estas prácticas, ante la desesperación de un embarazo no planificado.

Dijo asimismo, que estas mujeres que han muerto, privadas de atención o con asistencia médica tardía por temor a ser penalizadas, deben ser visibilizadas, individualizadas en sus historias particulares, también como modo de compromiso ante un sistema que nunca les dio su lugar.

La presentación del Aborto en debate en Salta

Carbajal, estuvo presente el 25 de noviembre en la provincia de Salta, en una nueva presentación de su libro El aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente, publicado por Paidós en julio de este año, en el marco del «Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres».

La actividad que contó con una radio abierta en la mañana, fue organizada por Católicas por el Derecho a Decidir, la Comisión de la Mujer de la Unsa., la Red PAR y el INADI, contando con el auspicio de UNIFEM.

En esa oportunidad, estuvieron presentes en un panel la referente nacional de Católicas por el Derecho a Decidir Córdoba, Marta Alanís, la docente y responsable del posgrado de género de la UNSa., Violeta Carrique y la misma Mariana Carbajal.

Después de concluída la presentación del libro y casi a sala llena, se abrió un debate en el que la responsable del área de Salud Sexual y Procreación responsable del Nuevo Hospital del Milagro, dra. Mónica Gelsi, refirió que sólo en 2008 en dicho nosocomio se atendieron 2.179 abortos en curso.

Días atrás, en Orán profesionales vinculados al tema, señalaron que al menos se atienden 90 interrupciones de embarazos por mes, lo que anualmente llevaría a 1.080 abortos atendidos al año.

Por otra parte, Rodrigo Liendro, representante de ALUDIS manifestó que lo que falta es voluntad política no sólo para abordar el tema sino también para cumplir con la ley de Salud Reproductiva y Procreación responsable.

FOTO: www.mujeressinfronteras.com.ar