Así cuestionó la Comisión de la Mujer de la UNSa., con la adhesión de la Red PAR, las expresiones del máximo referente de la fuerza policial en la Provincia, Dr. Pablo Kosiner, quien en declaraciones a la prensa salteña sobre un abuso sexual con acceso carnal cometido por un efectivo de la policía, declaró que pese a existir exámenes psicológicos para el ingreso a la fuerza, en distintos casos se «cede a la tentación» o a «debilidades propias».
Debe recordarse asimismo, que un día después y con ánimo de desmentir lo expresado, el ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, volvió a referirse a través del mismo medio en un tono similar, por lo cual la Comisión de la Mujer manifestó públicamente que la violación de una mujer «no se produce por una tentación o debilidad propia; sino que responde a una pauta cultural en la que la mujer ha sido y sigue siendo considerada propiedad de un varón»; destacando que afirmaciones de este tipo suelen reafirmar la idea de que un varón «está incapacitado por su condición de tal de refrenar sus impulsos», ratificando que esta idea lleva implícito «el supuesto de que es la mujer la que provoca un hecho que atenta contra su dignidad, su integridad física, psíquica y sexual y sus derechos».
El comunicado que lleva las firmas de Violeta Carrique y Marta César, resalta que considerar la violación como una tentación o una debilidad «es atenuar un hecho que es un delito; es invisibilizar sus profundas raíces culturales ? al tiempo que las legitima ? e implica una revictimización de la mujer violada».
El comunicado llama además a que los funcionarios públicos»revisen críticamente sus afirmaciones respecto a la violencia contra las mujeres a fin de no reproducir estereotipos que atentan contra su dignidad y derechos humanos», remarcando que la Ley 26.485 ?Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales?, establece en su Art. 2º, inc. e) ?la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres? y en su Art. 3, inc. k) ?un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca revictimización?.
FOTO: flickr.com