GÉNERO Y SALUD

LA SALUD DE LAS MUJERES ES UN DERECHO HUMANO.

La Organización Mundial de la Salud ancla en el concepto de salud en el bienestar de las personas y no en el control de las enfermedades. Es definida como un estado de bienestar total, físico, mental y social, y no como ausencia de enfermedad o dolencia. Esta definición de salud puede ser aplicada a cualquier dimensión de salud de hombres y mujeres.

Que salud es mucho más que mejorar las enfermedades o que la acción de los profesionales quedó ratificado al ser reconocido a nivel internacional como un derecho humano. Cuando se habla de salud de las mujeres en particular se está hablando de derechos humanos que los estados deben respetar, proteger y hacer cumplir. En este sentido se busca la equidad, que implica que todas las personas tengan las mismas oportunidades, por eso cuando se encuentran disparidades evitables en el acceso a la salud, se habla de falta de equidad.

Por el otro lado, a nivel nacional, se han integrados varios tratados y convenciones internacionales- entre los que se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)- a partir de la reforma de nuestra constitución Nacional en 1994. En el art. 12.1 de la CEDAW se expresa que los estados adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condición de igualdad entre los hombres y las mujeres, el acceso a servicios de atención medica.

Los patrones y las experiencias en el plano de la salud y la enfermedad son diferentes para las mujeres y para los hombres. En parte se deben a las diferencias biológicas entre los sexos y, en parte, a factores sociales y culturales que impregnan al imaginario colectivo respecto a la posición de varones y mujeres, la que derivan en oportunidades diferentes. Por ejemplo, se habla de la existencia de marcadas inequidades de género reflejadas en que las mujeres poseen menos ingresos y están menos educadas.

Cuando una mujer, pobre, analfabeta, jefa de hogar y desempleada el panorama de salud es de los peores inimaginables. Además, muchas veces son maltratadas en los servicios de salud y se dice, que como son mujeres, entonces pueden esperar o ir a las tres de la mañana a hacer cola para conseguir turno.

PRESPECTIVAS DE SALUD

Las definiciones recientes acerca de la salud de las mujeres, se originan en una perspectiva comprensiva que reconoce la influencia de los factores culturales, económicos, políticos, y sociales en el ciclo de la vida de las mujeres. Una definición de este tipo abarca:

· Las cuestiones referidas a la prevención y tratamiento: cuestiones específicas de las mujeres: fertilidad, reproducción, cuidados ginecológicos-obstétricos, cuestiones biológicas: prevalencia factores de riesgo, intervención tipo y severidad de las dolencias, reacción a la medicación y cuestiones sociales: salud mental, subordinación económica, política, y social.

· Las cuestiones referidas a la calidad de vida: las relaciones de la paciente con el sistema de salud (abordaje multidisciplinario, acceso a la salud y derecho a la información) y el bienestar social ( la identidad cultural, las manifestaciones de violencia de género, las relaciones sociales)

PREVENCION Y TRATAMIENTO

En términos estadísticos, las mujeres tienden a usar los servicios salud con más frecuencia que los hombres, debido a que tiene más necesidades derivados de su función reproductiva, a que enferman más ? por múltiples roles de género y extensión de jornada laboral que las ubican en situación de riesgo, con mayor frecuencia que los varones- y a que tienen una esperanza de vida mayor. Sin embargo, algunos sistemas de salud discriminan a las mujeres justamente por su función reproductiva; por otro lado ellas pagan más costos de salud, y en estratos socioeconómicos bajos, no logran acceder.

Si queremos plantear modos de disminuir estas desigualdades es conveniente aproximarse desde un enfoque de la prevención y tratamiento, y tratar los problemas de salud pública visualizados como específicos en la mujer, los cuales están asociados a la maternidad, embarazo adolescente, violencia intrafamiliar, el SIDA, a los tumores y las condiciones del medio ambiente laboral. Se tratan a continuación:

1. salud reproductiva: atención del embarazo, parto y puerperio, el embarazo adolescente y tardío.

2. enfermedades cardiovasculares.

3. enfermedades de transmisión sexual: SIDA.

4. cáncer de mama y cérvico-uterino.

5. salud mental: el malestar de las mujeres.

6. salud laboral.

En lo referido a la calidad de vida, tomaremos los siguientes temas:

1. Calidad en la atención de las políticas públicas. Atención de la salud en los servicios públicos

2. Relación médico-paciente: modelos hegemónicos o tradicional y modelo alternativo, participativo.

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

En nuestro país, casi la totalidad de los niños nacen en un establecimiento asistencial público o privado. Sin embargo, las muertes maternas acusan valores muy elevados a lo largo de los últimos años. Este hecho sugiere la existencia de múltiples problemas. Los nacimientos en los hospitales públicos han aumentado debido al desempleado, muchas mujeres carecen de cobertura médica social. La institución hospitalaria atraviesa por dificultades que atentan contra la calidad en la atención. A la vez la pobreza y la falta de educación conspiran contra la posibilidades de que las mujeres embarazadas de concurrir a los controles.

Toda mujer esta expuesta a los riesgos que implica el embarazo. Durante el embarazo toda mujer puede tener complicaciones imprevistas que requieran atención médica inmediata.

Las estrategias para reducir las muertes maternas deben ser integrales. Algunos países han implementado durante muchos años programas de asistencia en anticoncepción y atención primaria han conseguido reducir considerablemente los niveles de mortalidad materna.

Para reducir el número de muertes maternas, deben estar disponibles servicios de atención reproductiva de buena calidad, en particular después del parto, ser ofrecidos por profesionales capacitados.

Aunque se disponga de buenos servicios de salud, puede que existan barreras sociales, económicas y culturales que impidan a la mujer usar estos servicios. Estas estrategias deben enfatizar la necesidad de actuar en la raíz de las causas, así como en los otros problemas de salud, incluyendo el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.

Cuando se miran las causas de muerte materna impacta ver que casi el 30% se debió al aborto, mientras que el 60% lo hace por complicaciones durante el embarazo; se agregan complicaciones derivadas de intervenciones omisiones tratamiento incorrecto, sólo el restante 10% se debió a enfermedades preexistentes.

Los factores que subyacen el problema se encuentran en la condición socio económica .

Asistimos a un aumento de maternidad adolescente en los últimos años. Para la mujer adolescente ser madre implica, además de la exigencia de asumir un rol para el que todavía no está preparada, afrontar múltiples dificultades, entre ellas, hacerse cargo de la crianza y el sustento; en muchos casos abandonar el ciclo escolar. Muchas no tienen el apoyo familiar ni de su pareja.

En el sector salud y otros como educación, acción social, justicia, trabajo, que tienen contacto con los adolescentes embarazadas, deben tener en cuenta estos factores de modo de llevar adelante acciones que involucren a todos los sectores en aras de mejorar.

Las estrategias más eficaces para evita enfermedades y muertes maternas, y lograr el ejercicio efectivo de sus derechos consideran necesario:

· Realizar controles prenatales del embarazo

· Asegurar servicios de emergencia obstétrica de calidad

· Proveer una atención calificada durante el parto

· Realizar el control del puerperio.

· Promover la educación de la salud reproductiva de jóvenes adolescentes de ambos sexos

En el plano de la asistencia institucional hospitalaria, sería recomendable revisar muchas de las prácticas tradicionales. Brindar una atención apropiada durante el embarazo, esto permitirá el control del proceso sin intervenir en su fisiología integrando las relaciones con el grupo familiar. Las principales características de este enfoque responden a las tecnologías apropiadas de salud.

*Dra. Gloria Aban- Medica

Gerente Gral. AO XVIII

Hospital Rosario de la Frontera. Salta

FOTO: www.sinmordaza.com