LA RED PAR participó de otro Foro por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Este martes se desarrolló en Salta un nuevo Foro de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, esta vez organizado por el Instituto de Investigación Social, Económicas y de Políticas Ciudadanas (ISEPCi), en el cual la periodista Marta César participó en representación de la Red Par (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista) dentro de la mesa ?La ley y la pluralidad de voces?, exponiendo los puntos de la «Propuesta de Modificación al Proyecto Oficial de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual», elaborada conjuntamente entre sus integrantes.

Tras realizar un desarrollo sobre el nacimiento de PAR, César expuso la importancia de un marco normativo diferente al surgido en la última dictadura militar, en el que además se plantea la necesidad de incorporar un «lenguaje no sexista o inclusivo en la redacción de todo el anteproyecto», junto a la erradicación de las «actitudes y estructuras de la sociedad que apoyen y perpetúen los estereotipos sexistas y la violencia sistémica contra la mujer», como lo contempla la recomendación de agregado del inciso 6 del artículo 1.

De igual manera se pretende en el artículo 3, mediante el inciso g «la adopción por parte del Gobierno nacional de las medidas necesarias para que los medios de comunicación fomenten la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y varones, evitando toda discriminación y transmitiendo una imagen plural, igualitaria y no estereotipada de mujeres y varones, según lo prescripto por las normas internacionales y nacionales».

Otro de los puntos mencionados fue que se garantice la representación equitativa por género en la «conducción y administración de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL», junto a la conformación de un «CONSEJO ASESOR DE GÉNERO, DIVERSIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, multidisciplinario y pluralista, integrado por personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria personal y profesional en el trabajo, investigación y divulgación de esos temas».

Una vez más, finalizada la exposición se hizo entrega de esta propuesta al representante del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) a través de un informe escrito y de un soporte digital.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La necesidad de discutir el anteproyecto de ley y «reconstruir el Estado»

El Director Nacional de Supervisión y Evaluación del COMFER, Gustavo Bulla cuestionó fuertemente al grupo Clarín y a la falta de cobertura de los medios nacionales ante un «hecho trascendente» para toda la sociedad. Bulla destacó que este es un primer pequeño paso «para reconstruir el Estado», señalando que con «el COMFER no alcanza ni el 1%». Ratificó también que no existen resistencias para adoptar la perspectiva de género y que en ese contexto se pretende luchar contra los estereotipos sexistas y las demás formas de discriminación. Enfatizó de igual modo en la elaboración de esta Ley, realizada con un esquema de construcción «de abajo hacia arriba, respetando primero los años de lucha de los pequeños medios comunitarios, universitarios y alternativos que conformaban la Coalición por una nueva Ley de Comunicación?.

En tanto, Daniel Ávalos, historiador y representante del ISEPCi, manifestó que ésta línea de foros oficiales y no oficiales, es la adecuada, más allá de los 24 encuentros desarrollados en todo el país dada la importancia que tienen las comunicaciones masivas al momento de formar a las personas, destacando que éste es un primer impulso para repensar otras muchas cuestiones, para «abrir la discusión política» de los «cómo, por qué, para qué y para quién» se hace uso de las «tecnologías comunes».

Otro de los panelistas fue Víctor Arancibia, docente y director de la Carrera de Comunicaciones Sociales dentro de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), quien basó su exposición en la posibilidad de plantear y de centrar el debate en la verdadera «construcción de ciudadanía y de una inclusión plena en el espacio comunicacional».

La delegada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Verónica Spaventa, coincidió con la exposición del catedrático sobre las prácticas culturales y la prescripción de una ley que no termina de cambiar las percepciones pero que brinda un marco legal a la objetivación que sufren las mujeres sobre sus cuerpos, mediante «roles que naturalmente no cumplimos» como sucede con las publicidades que la relegan a tareas hogareñas o la imponen como objeto sexual. La abogada sugirió además que se implemente dentro del proyecto un espacio interinstitucional que contemple un trabajo similar al desarrollado por el Observatorio de Medios. Asimismo Spaventa marcó como positiva la inclusión del Closed Caption (CC) que permitirá «trabajar para eliminar las barreras comunicacionales que impiden el acceso a la comunicación de personas con discapacidad?, enfatizando además que a través de este proyecto se abre «el régimen de licencias a las pequeñas cooperativas, municipios y universidades?.

SPAVENTA-2

Por la Asociación de Periodistas de Salta (APES), su presidenta Elena Corvalán, manifestó que no existe un posicionamiento único con respecto al anteproyecto de ley dentro de la asociación a la que pertenece pero que algunos miembros discuten especialmente el modo en que puede repartirse el espacio radioeléctrico y el escaso financiamiento con el que contarán las entidades sin fines de lucro, sugiriendo especialmente que los medios estatales deben apostar a la calidad.

El Foro que se prolongó desde las 11 hasta cerca de las 20 en el Salón Auditórium de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, tuvo en horas de la tarde al concejal Martín Yañez como panelista del partido Libres del Sur que expresó su apoyo a la iniciativa, ya que para él ?impulsa una nueva discusión sobre la propiedad de los medios? y ?salda una deuda que ya lleva más de 25 años de retraso?.

También se discutió «La nueva ley y el fútbol?, a través del análisis de del periodista y escritor Amílcar Romero, el Lic. Arturo Arroyo, el ex dirigente de Juventud Antoniana, Roque Galland, y la periodista deportiva Verónica Cazazola.

FOTOS: Prensa INADI (Delegación Salta)