La licenciada Irma Silva, presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, realizó una crítica a la mirada que desarrollan l@s periodistas en Argentina, al abordar temas vinculados a la adolescencia, especialmente cuando se refieren a jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley penal. La psicóloga aseguró: «La prensa refuerza prejuicios y desigualdades sociales sobre l@s adolescentes»
«Hay palabras revestidas de un sentido altamente peyorativos que definen a l@s jóvenes a partir de su comportamiento y desde allí se refuerzan prejuicios y desigualdades sociales», explicó.
«Alrededor del 65% de las notas tiene algún término discriminatorio desde ratero, delincuente, chorros, hampones», dijo la profesional, mientras «menor, sigue siendo el término despectivo más común aunque se lo acompañe siempre con un calificativo».
Silva analizó la situación desde una mirada institucional y reflexiva en referencia a las lecturas que los medios de comunicación hacen cuando se aborda la infancia. «La cobertura sobre temas de infancia y sobre l@s chic@s acusados de cometer delitos tiene una gran falencia», apuntó.
«Los medios reservan para l@s jóvenes por ejemplo las tapas cuando ell@s son tratad@s como objetos y allí se incorpora la noticia negando la subjetividad juvenil», dijo.
Palabras e imágenes en la construcción de mundos
La licenciada afirmó: «Las palabras e imágenes construyen mundos y modulan sensibilidades», de allí la importancia de no entrar en la descalificación.
«Hay estudios interesantísimos de Periodismo Social en capítulos de infancia, con más 120.000 noticias publicadas en los diarios más representativos del país», advirtió, especificando que en los monitoreos desarrollados sobre el tema resalta «el poco espacio que se da a las voces de los jóvenes».
Silva explicó también que a partir de esto no se hace foco en las causas sociales de la real situación de los chic@s pero si se da la avanzada para justificar políticas de rigor.
«Con estas noticias, se apela a números reservados, testimonios, sensaciones de vecinos, a pesar de que en ninguna estadística rigurosa figura que el delito en adolescentes y jóvenes haya aumentado», manifestó.
FOTO: www.infanciahoy.com