Ese fue el balance que hizo Gabriela Cerrano, concejal del Partido Obrero y candidata por la misma fuerza política, al considerar que «a 100 años del primer 8 de marzo a pesar de los adelantos científicos y técnicos la mujer sigue estando en un lugar relegado, no sólo por el retroceso en lo laboral, sino también por el crecimiento de la violencia hacia la misma, la trata de personas para la prostitución, las muertes por problemas de salud prevenibles, y por abortos clandestinos como si no existiera la anticoncepción».
Pese a este panorama, la joven militante, manifestó que no todo está perdido, ya que la lucha de Elsa Rodríguez «es la continuidad de las mujeres de hace un siglo con las de hoy por una alternativa política de l@s trabajadores».
En un análisis político, social y económico, de la realidad local y nacional, la concejal señaló que al tener Salta un 11,5% de desocupación, el lugar de la mujer queda aún más subsumido a esa realidad, entendiendo además que el estado «garantiza la precarización con miles de pasantes y pequeños contratos en los municipios y la administración pública, con una notable involución en los derechos a la sindicalización».
En el orden nacional, la joven que continúa sus estudios universitarios, refirió que el gobierno de l@s Kirchner, fomentó el crecimiento del trabajo en negro; señalando que la tan «propagandizada asignación universal es para complementar un salario por hij@ al emplead@ en negro», que de este modo queda consagrado, y que termina siendo utilizada «para chantajear a la mujer y no aprobar el derecho al aborto legal».
Cerrano comentó también, haciendo un poco de historia, «que hace 100 años las trabajadoras impusieron el 8 de marzo como día internacional de lucha por las reivindicaciones laborales femeninas, entre ellas las 8 horas de trabajo, en ese momento de auge del capitalismo, no existía legislación laboral y las organizaciones de mujeres luchaban por mejores condiciones», y que el pedido de reivindicaciones sigue vigente, destacando que a pesar de la legislación vigente, «la situación laboral en general está en retroceso, con un mayor sometimiento de la mujer a las peores condiciones de explotación, trabajo en negro, tercerización, trabajo esclavo y contraprestación por planes sociales».
Recordó además, que muchas de las conquistas importantes como el día femenino y las guarderías en los lugares de trabajo se perdieron, con la proliferación de trabajos precarios, en los que se cumplen jornadas de más de 8 horas.
FOTO: notiexpress.com.ar