La directora de la Diversidad, Victoria Liendro, participó esta tarde de las actividades realizadas en el marco de la presentación del proyecto que busca reivindicar los derechos laborales del colectivo LGBT. Se proyectaron spots contra la discriminación y se juntaron firmas de adhesión a la medida.
Esta tarde se llevó a cabo una jornada de concientización sobre los derechos laborales para la población trans en plazoleta IV Siglos. La misma contó con el apoyo de la Dirección de la Diversidad de la Municipalidad. Entre las actividades realizadas se proyectaron spots contra la discriminación, se repartieron volantes con información útil y se juntó firmas de adhesión para el proyecto de Cupo Laboral Trans que será presentado en la Cámara de Diputados de Salta.
Respecto a la jornada, Victoria Liendro, titular de la Dirección de la Diversidad destacó la necesidad de visibilizar la dificultad real que atraviesa el sector trans a la hora de encontrar trabajo. “La idea de hoy es promocionar la Ley de Cupo Laboral para personas Trans. Se trata de una iniciativa positiva y que instala el debate sobre la necesidad de crear prácticas públicas y efectivas de empleo y empleabilidad para un sector muchas veces vulnerado”, explicó Liendro.
El proyecto que se presentará en la Cámara de Diputados cuenta con una experiencia positiva en la Provincia de Buenos Aires, donde ya fue aprobado y espera por su promulgación. A través de esta Ley el 1% de los organismos estatales deberá brindar empleo formal a personas trans. “El paso que dio Buenos Aires significa un buen antecedente, porque se busca que la experiencia se replique en las demás provincias de la Argentina, sostuvo al respecto Victoria Liendro.
De las actividades participaron también otras organizaciones militantes en la defensa del colectivo LGBT, entre ellos JESER, Disexual, ATTA, entre otros.
En relación a su acompañamiento en la jornada, Pía Ceballos, representante de Jeser, explicó que “se lucha por un sector del cual, durante muchas décadas, el Estado se ha olvidado y vulnerado sus derechos. Acceder a un trabajo genuino es algo que venimos reclamando históricamente desde la población trans. Pensar en esta Ley es dejar ya de lado el debate de la sexualidad o la orientación sexual y comenzar a ver las capacidades que tienen las personas trans para poder cubrir esos lugares”.
Experiencia a nivel país
En la provincia de Buenos Aires, la Ley de Cupo mínimo de trans y travestis en la administración pública fue aprobada por el Senado el pasado 17 de septiembre. El proyecto legislativo fue elaborado por la diputada del Frente para la Victoria, Karina Nazábal, y establece, entre otros puntos, que serán beneficiarias «las personas travestis, transexuales y transgénero, mayores de 18 años de edad, hayan o no accedido a los beneficios de la ley 26.743 [de identidad de género] y que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo que deben ocupar de acuerdo con sus antecedentes laborales y educativos».
Imagen : Prensa Municipalidad de Salta