Feria del Libro

La Fundación Contemporánea presenta su primer libro “Mujeres que transforman. Experiencias que inspiran”

Es el resultado de un proyecto feminista, colectivo y circular que recoge las voces de más de 50 mujeres argentinas. Se presenta mañana, a las 18, en la Feria del Libro en Buenos Aires.

Imagen : Revista Algoritmo

La presidenta de la Fundación Contemporánea , Pamela Ares, y la doctora en Filosofía (UBA) y directora del Observatorio de Género de la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Diana Maffia, presentarán mañana lunes el primer libro de nuestra ONG en la Feria del Libro, en la Ciudad de Buenos Aires. Participarán además Lala Pasquinelli, de Mujeres Que No Fueron Tapa y Tamara Herraiz, de Indie Libros. La obra es el resultado de un proyecto feminista, colectivo y circular en el que escriben más de 50 mujeres argentinas.

El libro se llama “Mujeres que transforman. Experiencias que inspiran” y está estructurado en 13 capítulos en los que las autoras abordan diferentes temas con perspectiva de género.

Se comparten en él experiencias personales y colectivas que refuerzan los conceptos de equidad e igualdad. Es un libro propositivo y profundo, polifónico y atravesado de historias transformadoras.

“Mujeres que tranforman. Experiencias que inspiran” aborda temas como identidad de género; aborto; trata de personas con fines de explotación sexual; interculturalidad y género; violencia contra las mujeres en los medios de comunicación; distribución de roles y trabajo no remunerado; mujeres, política y poder; entre otros.

Este primer libro de la Fundación Contemporánea fue prologado por mujeres de la talla de Diana Maffía, Fabiana Túñez, Flavia Tello, Mabel Bianco y Virginia García Beaudoux.

Dice Maffía, por ejemplo:

“La publicación ‘Mujeres que tranforman. Experiencias que inspiran’ ha sabido reunir algunas iniciativas en voces de sus creadoras y lideresas y podemos ver las líneas que las unen: un gran compromiso personal (incluso aquellas que parten del mundo académico y tienen como objetivo políticas públicas específicas), la relevancia de los episodios biográficos para representar lo colectivo, la audacia y valentía de poner el cuerpo en el movimiento y una incidencia importante en sectores del movimiento de mujeres que por muchos años vieron con desconfianza al feminismo como espacio de pertenencia”.

Escriben en “Mujeres que tranforman. Experiencias que inspiran”: Agostina Mileo, Alejandra Cebrelli, Amalia Sosa, Belén Murphy, Carina Nolasco, Carola Naranjo, Clara López Cattaneo, Claudia Martínez, Cristina Álvarez Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, Florencia Kot Hansen, Ingrid Beck, Jimena Granados, Josefina Mendoza, Magalí Brosio, Mara Ávila, María Emilia Quinteros, María Ester Isoardi, María Florencia Freijo, María Gabriela Arancibia, María Gabriela Hoch, María Higonet, Mariana Jiménez, Danila Suárez Tomé, Mariana Massaccesi, Mariela Belski, Maru Rocha Alfaro, Mercedes D’Alessandro, Micaela Ferraro, Mónica Menini, Nair Castillo, Nidia Zarza, Pamela Ares, Pamela Martín García, Perla Torales, Rosana Bertone, Soledad Deza, Soledad Sartor, Susana Medina, Vicky Liendro, Victoria Gallo, Violeta Guilart, Julieta Saulo, Lala Pasquinelli, Liliana Caruso, Lucía Martelotte y Luciana Peker.