Influenza A: Argentina en alerta sanitaria

Buenos Aires, julio.- Con la llegada de las bajas temperaturas invernales a la Argentina, quedó atrás el temor al dengue que amenazaba con ser imparable. Sin embargo, ahora la población debe enfrentar otra amenaza: la de la influenza A, que hasta el sábado 11 ya había ocasionado 94 muertes y cerca de 2.928 casos en todo el país, aunque fuentes extraoficiales afirman que hay alrededor de 100.000 personas infectadas.

Hay una tensión permanente en la población, que ha extremado medidas de higiene, pero aún el gobierno nacional no dio la orden de cese total de actividades. Sólo decretó que las instituciones educativas licencien sus funciones, medida que se puso en marcha justo una semana antes del receso invernal en algunos lugares del país.

La provincia de Buenos Aires, donde se registra la mayor cantidad de muertes a causa de la gripe A/H1N1. Sin embargo, es uno de los lugares donde las desigualdades y vulnerabilidades están a la orden del día.

Aquí hay muchas familias cuyos ingresos no llegan a cubrir los gastos básicos de alimentación y es por eso que las escuelas son vistas no sólo como un ámbito educativo, sino como un medio donde niños y niñas pueden proveerse de un plato de alimento.

Entonces, ante el cierre de los establecimientos escolares, el gobierno bonaerense distribuyó canastas de alimentos y productos para la higiene personal.

?Es obligatorio para los chicos ir a la escuela, o al trabajo las mamás embarazadas que lo tienen. Pero la decisión de la presidenta fue sacarles esa obligación. Lo que nosotros estamos sugiriendo es actuar con sensatez y coherencia y tratar de que la gente no concurra a lugares de concentración masiva cuando no es necesario hacerlo, como por caso los boliches (establecimientos de espectáculos) bailables?, manifestó el ministro de Salud, de la nación, Juan Manzur.

En este contexto, las críticas al gobierno de Cristina Fernández no se hacen esperar. Hay versiones que indican que se habría ocultado el verdadero número de decesos debido a la influenza A, por temor a que ese dato pudiera influir en el resultado de las elecciones legislativas del pasado 28 de junio.

Aunque ese comentario fue negado a rajatabla, lo cierto es que la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña, presentó la renuncia al día siguiente de las elecciones, argumentando diferencias con el gobierno.

Otras versiones aseguran que los laboratorios del Instituto Malbrán (única institución que realizaba los análisis clínicos) no tenía la cantidad de reactivos necesarios para atender la totalidad de la demanda y, por eso, las cifras estaban estancadas hasta las fechas de los comicios legislativos.

El 8 de julio, el ministro Manzur se reunió con el vicepresidente Julio Cobos y los titulares de los bloques de senadores. En ese encuentro anunció la descentralización de los laboratorios encargados de los análisis que determinan si una persona esta infectada con el virus H1N1.

También dijo que en pocos días los centros de salud recibirán más provisión del antiviral oseltamivir, para todos aquellos pacientes que presenten síntomas de la influenza.

Por su parte, José Antonio Pagés, director de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en Argentina, consideró que «la Argentina se está manejando bien contra la gripe A».

Un estudio realizado por el Ministerio de Salud, al que tuvo acceso SEMlac, indica que Argentina tiene 2.485 infectados y es el país con mayor número de muertes en Sudamérica a causa del virus A/H1N1, mientras que Chile es la nación con más infectados (7.342), pero con 14 defunciones.

El informe revela que en la franja etaria de 20 a 29 años se registraron 108 casos femeninos y 76 masculinos; mientras que el grupo de personas mayores de 50, se verificaron 83 casos de mujeres y 60 de varones hasta el 11 de julio.

?La región de América del Sur reporta un total de 12.288 casos positivos por infección de Influenza A H1N1, siendo Chile y Argentina los países con mayor incidencia de la enfermedad (?) El comportamiento del virus en territorio nacional continúa mostrando mayor circulación en las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y el área metropolitana, con la mayor cantidad de casos positivos confirmados y mayor incidencia en la población de 5 a 9 años y 10 a 14 años?, dice el estudio.

En tanto, el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, dijo que en la provincia de Buenos Aires hay 350 casos confirmados de gripe A/H1N1 y 34 personas fallecidas por esta causa.

Justamente en esa área se contabiliza el número mayor de decesos, seguida por Santa Fé con 25 casos. Mientras en la provincia mediterránea de Córdoba se registraron dos muertes, un hombre de 39 años y una mujer que días antes había parido una niña; y en la sureña Santa Cruz falleció un niño de dos años que tenía antecedentes de enfermedades respiratorias. En la ciudad de Buenos Aires, son 13 las víctimas.

Psicosis y confusión

Alcohol en gel y barbijos (mascarillas) son los productos que más demanda tienen en estos días y no fueron pocas las personas que, por temor a una eventual falta del antiviral oseltamivir en las farmacias y hospitales argentinos, viajaron a Montevideo, capital de Uruguay, para proveerse del medicamento.

Lo llamativo de esta psicosis es que muchos imaginaron que ingiriendo el antiviral podrían prevenir la instalación del virus en sus cuerpos. Dato equivocado, pues el fármaco, que en el país desde hace pocos días es suministrado gratuitamente en los hospitales públicos, debe ser recetado sólo cuando ya se presentan los síntomas de la enfermedad (fiebre alta, tos, decaimiento).

Para evitar la confusión y la psicosis, el gobierno nacional y el municipal lanzaron diferentes campañas informativas que, de a poco, se están instalando en la sociedad.