Igual trabajo distinta remuneración

?Las mujeres en promedio ganan un 70% de lo que ganan los hombres y dentro de lo que es el ascenso en la carrera profesional se les exige un plus de formación para ocupar lugares de responsabilidad?, según precisa la abogada Verónica Spaventa, delegada del INADI en Salta

Sobre esto, la letrada considera que además de trabajar en torno a la población inserta laboralmente, adonde por igual trabajo la mujer percibe un 35% menos del salario que recibe un hombre, también existe una gran cuota de informalidad que se da con mayor fuerza dentro del empleo doméstico.

Otro de los puntos en los que se hace hincapié es el menor acceso a desarrollar determinadas tareas dentro del ámbito laboral, que también están condicionadas por el sexo, como ser la menor posibilidad para desempeñarse en actividades que tradicionalmente fueron desarrolladas por hombres (árbitros de fútbol, choferes de colectivos, taxis, etc.).

La abogada refiere además que existen otras barreras, ?algunas más invisibles que otras, que las mujeres deben sortear para insertarse laboralmente, como el cuidado de hijos, ancianos y discapacitados?, siendo deber de todos ?remover estos obstáculos?. Del mismo modo, asegura que muchas prácticas que favorecen estas situaciones se basan en actos discriminatorios que al estar tan naturalizados suelen pasar inadvertidos, destacando que debe trabajarse socialmente para lograr el desarrollo de oportunidades reales en cuanto a sexo.

Mujer: igual capacidad, distinta valoración

INADI también dio cuenta de otros esteoreotipos que refuerzan la idea de inferioridad de la mujer en el ámbito del trabajo y la política, en base a lo que denominó el mapa de la discriminación y que se basó en una serie de encuestas llevadas a cabo durante 2007 en nuestra Provincia y en otros lugares del país.

En base a la afirmación: ?Las mujeres tienen más complicaciones para trabajar que los hombres, entonces es lógico que a un mismo trabajo ganen menos?, un 12,7% dijo estar parcial o totalmente de acuerdo, mientras un 11,3% aseguró no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, un 70,3% se manifestó en desacuerdo y un 25,7 no supo decidirse por las opciones dadas.

Sobre la consigna: ?Yo no me siento seguro con una mujer como presidenta?, un 22,7% expresó estar parcial o totalmente de acuerdo con la expresión, mientras un 18,2% dijo no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, un 39,4% dijo estar en parcial o total desacuerdo y un 19,7% no eligió ninguna opción.

El género condiciona la vida de las mujeres

Pese a los grandes avances y a la inserción de la mujer en espacios que estaban dominados y diseñados para hombres (trabajo, educación, política, deporte, etc.), un gran porcentaje de mujeres que residen en Salta aún se siente discriminada sólo por su pertenencia al género.

Según los datos aportados por el INADI del total de salteños y salteñas que dicen haber sufrido alguna situación de discriminación (26% de la muestra), un 5%, adujo que el motivo por el cual recibió un trato desigual fue debido a su condición de mujer. Al ser consultadas sobre la frecuencia con la que vivieron este tipo de situaciones, las mujeres respondieron que vivieron esta experiencia muchas veces en un 12,8%, en un 48,8% algunas veces, en un 25,6 % pocas veces, mientras en un 12,8% no precisaron la frecuencia de tales actos.

En torno a la percepción sobre actos discriminatorios que sufrieron otras personas, un 5,2% del total de encuestados manifestó que vivenció como la mujer recibe un trato desigual debido a su sexo, dándose esto con mucha frecuencia (70% de las respuestas de quienes refirieron discriminación hacia la mujer).

También sobre la imagen que la TV genera acerca de las mujeres, un 63,6% destacó que son tomadas como objetos sexuales.

Ley de Paridad

El proyecto de Ley para la no discriminación y efectiva igualdad de mujeres y varones en el ámbito de decisión de las empresas impulsado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia, INADI, pretende ?hacer efectivo el principio de no discriminación contra la mujer con miras a lograr la igualdad real de trato y de oportunidades entre mujeres y varones en el ámbito de decisión de las empresas, ya sean éstas públicas, privadas o mixtas; y prevé medidas destinadas a eliminar y/o corregir toda forma de discriminación por razón o con pretexto de sexo, especialmente las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil, o lo prejuicios generados en torno a estas circunstancias?.

Sumado a ello, INADI central trabaja en algunas provincias con un programa denominado ?Consenso de Estado contra la discriminación por género?, contando además con estrategias y planes de difusión tendientes a ?evitar la reproducción de mecanismos que se activan en la sociedad y que permiten la reproducción de situaciones de discriminación?. También se dan dentro del organismo programas de capacitación y ?difusión de derechos destinados a que vivamos en sociedades cada vez más diversas, con igualdad real de oportunidades?.