Julia Strada, Doctora en Desarrollo Económico,Politóloga y miembra del directorio del Grupo Provincia, habló sobre los aumentos de precio que se están ejecutando y aseguró que se deben a una “situación especulativa”.

«Está claro que la falta de producción, en algunos tramos de la cadena productiva, genera por momentos desabastecimiento, no debería ocurrir con la cadena de trigo”, explicó Strada y opinó que la Secretaría de Comercio debería “ejercer un rol más extendido, en términos territoriales”.
Respecto de la especulación y la falta de pena sobre la misma, Strada ratificó que la Secretaría de Comercio debiera tener un rol más firme. “Argentina tiene una cadena de comercialización muy centralizada. En relación al tipo de cambio, Argentina con el cepo logró controlar bastante bien el dólar. En el tipo de economía macrista, en esta situación, seguramente hubiésemos tenido una fuga de divisas del tipo de cambio oficial”, acotó.
Strada fue consultada sobre el aumento y el impacto del dólar blue en la economía del país. Explicó que la cotización del tipo de cambio está asociada a la deuda y a las decisiones cambiarias en un contexto en el que Argentina vuelve a discutir con acreedores externos. Aclaró que son distintas las presiones que se hacen por el tipo de cambio de parte de los grandes operadores de mercado y que, si bien la moneda oficial se encuentra estable, la volatilidad del dólar paralelo responde al contexto económico del país, por el anuncio del no pago a la deuda, por ejemplo, pero también de lo que está ocurriendo con la pandemia de CoVid-19 a nivel mundial.
“Lo que se está moviendo es el tipo de cambio paralelo, que es un tipo de cambio no oficial, no formal, que va por un carril donde operan grandes ahorristas que quieren comprar más de 200 $USD. Con el cepo, Argentina mantiene controlado el tipo de cambio de la exportación y la importación, que es, en definitiva, el que fija los costos de la cadena productiva”, expuso.