En Guatemala se debe hablar de «violencia estructural»

Paula del Cid periodista de la publicación feminista La Cuerda en Guatemala, señaló que allí debe hablarse de «violencia estructural». Mencionó en este sentido, que en estos 10 años hubo «más de 5.000 mujeres asesinadas» en ese país.

Al referirse a esto, Del Cid, relató que esta violencia «no es de guerra declarada», presentándose contra las mujeres «no solamente a través de la pareja, el marido, el ex, sino en otro contexto económico y en la disputa de los cárteles del narcotráfico».

Expresó asimismo, que en la última década, 60.000 jóvenes de entre 18 y 30 años, también fueron asesinad@s, miestras existe un ínfimo porcentaje de casos que llegan al sistema judicial, con sólo «un 1% que han sido resueltos».

«No hay investigación ni procesos judiciales para poder determinar un dato», especificó. «No sabemos quienes son l@s asesin@s porque no hay investigación», relató.

Acerca de las conquistas a nivel legislativo, destacó, que hace más de 15 años «salió la ley de violencia intrafamiliar», mientras la Ley contra el feminicidio y «todas las violencias contra las mujeres data de hace dos años». «Tenemos todas las convenciones firmadas, pero esto no se plasma en los presupuestos», afirmó.

Sobre otras demandas que también atentan contra la vida de las mujeres, Del Cid manifestó, que la salud sigue siendo aún una gran deuda, ya que actualmente tienen un promedio de muerte materna «de 153 muertes por cada 100.000 nacid@s viv@s».

«Esto es una media, lo que quiere decir que en otras regiones pueden morir hasta 400 mujeres. Esto muestra los bajos presupuestos que hay para la salud de las mujeres», refirió la periodista.

Acerca de la gran inequidad social dijo, que hubo «un proceso político social de empobrecimiento de la población que implicó una intencionalidad de acumular la riqueza en algun@s y excluir a otr@s, especialmente a las mujeres».

Como datos, mencionó que un «85% vive bajo la línea de pobreza, un 10% de clase media y el resto acumula la riqueza».

«Tenemos el salario mínimo que no pasa de 6 euros y esas son las personas que están incorporadas al sistema laboral», aseguró.

«Las mujeres estamos en el área de servicios, en la agricultura, y lo de igual trabajo por igual remuneración no se cumple tampoco con las profesionales, porque podemos llegar a recibir la tercera parte de lo que recibe un varón», finalizó.

FOTO: panoramio.com