Mientras se avanza en el traspaso del Hospital de Niños Jesús de Praga al ala pediátrica del Nuevo Hospital del Milagro en un correlato del gerenciamiento privado, nuevamente la niñez salteña se ve afectada esta vez sumando al ámbito la salud el de la educación, ya que el gobierno provincial pretende dejar de lado la situación miles de niñ@s que concurren a distintos establecimientos educativos dentro de los límites de Salta, al haber decidido a través de la apertura de diversos expedientes por la secretaria de Gestión Educativa, Adriana López Figueroa, ?la terminalidad de la modalidad de escuelas de Jornada Completa, Albergue, Hogar Escuela y Escuelas de Frontera a partir del período lectivo 2010?, lo que implicaría que dichas instituciones sean escuelas comunes, privando de este modo a su matrícula de los alimentos que se proveen a diario, entre los que se incluye desayuno, almuerzo, merienda y en algunos casos cena y recortando las horas de trabajo y por ende el salario docente con el quite de la extensión de jornada de l@s maestr@s que se desempeñan bajo estas modalidades.
No debe dejar de mencionarse que a dichos establecimientos repartidos en la geografía provincial concurren niñ@s de escasos recursos, much@s de ell@s judicializad@s o con problemas de desnutrición o tuberculosis, que llegan a escolarizarse en estos lugares para recibir además de la instrucción necesaria, cuatro o tres comidas diarias, especialmente porque en sus hogares de origen adonde viven realidades de extrema pobreza, no llegan a contar ni con una comida completa por jornada. Asimismo, debe recordarse que en estas instituciones, much@s pueden contar con una sobrealimentación, como es el caso de l@s 200 estudiantes desnutridos o con TBC de una matrícula de 720 que se encuentran bajo el régimen de intern@s o medi@s pupil@s en el Hogar Carmen Puch de Güemes, según refiere la directora del establecimiento, Emma Macchia de Carreras.
Esta situación de una gravedad extrema, al recortar los fondos destinados a establecimientos educativos como consta en el acta elaborada en inmediaciones de la institución mencionada hace cuatro días, no hace más que corroborar la embestida que se lleva adelante en el ámbito de la educación con aulas superpobladas, escuelas sin condiciones edilicias, fallidas negociaciones salariales y ?un atentado a la estabilidad laboral y el salario docente?, con el ?inminente riesgo de dejar sin contención educativa y social a una franja amplia de alumn@s que albergan estas unidades educativas dejándol@s librad@s a la marginación, la pobreza y la discriminación y exponiéndol@s a la violencia social?.El documento agrega: ?Se apunta al recorte presupuestario de educación desvirtuando los fundamentos de la Ley de Educación nacional que impulsa la mayor cantidad de escuelas de estas modalidades?, por lo cual se ha decidido solicitar ?audiencia formal a las Comisiones de Educación de las distintas cámaras legislativas para plantear la problemática y solicitar el tratamiento legislativo con la premura que la situación requiere?.
?Es un retroceso a la calidad educativa?
La diputada provincial por el Partido Obrero, Patricia Poblete expresa que estas modalidades surgen frente a diversas necesidades, ?fundamentalmente para cubrir tareas de tipo educativo con actividades de educación física, agronomía y con horas denominadas especiales. Hay incluso docentes que realizan tareas extraescolares bajo la supervisión de la docente titular del grado?, resaltando que quienes concurren a estos establecimientos ?generalmente son niñ@s que en la casa no tienen el apoyo o la contención familiar debido a distintas circunstancias?. La legisladora enfatiza que este ?es un retroceso a la calidad educativa, sobre todo teniendo en cuenta que estas modalidades garantizan al menos el alimento durante el período lectivo, más allá de que los menús que se dan en las instituciones educativas deberían revisarse?.
Poblete agrega a lo expuesto: ?Muchos de estos niñ@s se trasladan recorriendo varios quilómetros de distancia. Sería lamentable, una vergüenza para los salteños porque la provincia es una de las pocas en relación al resto del país, exceptuando a Buenos Aires, adonde hay escuelas con jornada extendida?, cuestionando fuertemente que la decisión que dirige esta iniciativa este basada en un recorte de tipo económico.
Desde su bloque conformado por dos diputad@s, Poblete impulsó un pedido de informe al ministro de Educación Leopoldo Van Cawlert, aprobado en la última sesión a través del expediente Nº: 91-22.531/09 solicitando se explicite ?si existe el propósito de eliminar total o parcialmente las escuelas con modalidad de jornada completa, albergue, hogar escuela y escuelas de frontera; a partir del año 2.010. Si la respuesta fuera positiva, fundamente las razones que llevarían a tomar esta determinación. Si se efectiviza dicha medida; cuál sería la forma de reemplazo de esta oferta educativa para responder a las necesidades que cubre actualmente dicho servicio educativo. Cómo afectaría el salario de los docentes que actualmente se desempeñan en los establecimientos escolares con dichas modalidades?.
?Queremos saber en qué términos se esta haciendo, cuales son los fundamentos y objetivos, como se va a reemplazar y si esto va a recortar el salario docente con este adicional que es el 40% de lo que perciben?, explica la legisladora, al tiempo que comenta que por la no prestación efectiva del servicio ante licencias por enfermedad, el gobierno de Juan Manuel Urtubey esta usando ?una vieja medida arbitraria de la época de Roberto Ulloa ?gobernador de Salta durante el período 1991-1994- que recorta el salario docente para aquellos que superan un porcentaje de días de inasistencia aunque haya sido producto de una prescripción médica?. En este sentido, la diputada que integra la Comisión de Educación de la Cámara Baja, destaca que se han hecho presentaciones individuales ante estos recortes salariales a través de recursos administrativos y que de este modo ?se violentan derechos adquiridos que tienen que ver con el salario?, lo cual ?es gravísimo especialmente?, más si se tiene en cuenta ?los bajos salarios que cobran los docentes?.
FOTO: www.orione2007.com.ar