Santa Fé

El pedido de disculpas post mortem a Ana María Acevedo, en un concurso

Distinción. El dictamen de la provincia hacia la familia de la joven que falleció en el hospital Iturraspe fue nominado para el premio internacional que otorga la Women’s Link Worldwideana acevedo

zo del año pasado, el fiscal de Estado Pablo Saccone emitió un dictamen en el que reconoció la responsabilidad del Estado santafesino en el fallecimiento de Ana María Acevedo; y el 26 de octubre, el entonces gobernador Antonio Bonfatti realizó un pedido formal de disculpas a sus familiares y les entregó un resarcimiento económico. Ese dictamen ha sido seleccionado para participar en los premios “Género y Justicia al Descubierto 2016” que entrega la organización internacional Women’s Link Worldwide (WLW).

La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe dio a conocer la selección del dictamen para la categoría “Mallete 2016” que premia decisiones que han ayudado a promover la equidad de género –en contrapartida también entrega el premio Garrotazo, a las decisiones que generan retrocesos en los derechos–. Cabe recordar que, en 2010, la decisión del juez Eduardo Pocoví de procesar a los médicos que evitaron que Ana María pudiera acceder al tratamiento contra el cáncer obtuvo el Mallete.

En referencia a la nominación para esta edición, Paula Condrac, una de las abogadas de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe que acompañó a la familia Acevedo en todos estos años de lucha, indicó: “Aspiramos a ganar el premio Mallete a la mejor decisión emanada de un órgano, en este caso del Poder Ejecutivo, a favor de los Derechos Humanos de las mujeres. Es (un hecho) único en América”.

Y agregó: “No hay ninguna provincia en el continente que, sin haber una sentencia penal y sin hablar de responsabilidad penal de los agentes médicos del Estado, haya reparado e indemnizado económicamente; cuyo gobernador haya pedido disculpas, algo que es histórico; y que, además, se obliga a no repetir acto semejante y le reconoce el carácter ciudadano post mortem a Ana María”.

Para las integrantes de la Multisectorial, las características de esa resolución del gobierno provincial la hacen candidata no solo al premio que entrega el jurado sino también al que puede designar el público –a través de la votación en la web http://womenslinkworldwide.org–.

“Es importante darle visibilidad porque, muchas veces, son las acciones de este tipo las que permiten que el caso sea conocido, difundido y que gente de todo el mundo siga conmoviéndose por una muerta tan injusta, tan medieval y cruel. Permite sensibilizar, visibilizar y avanzar porque el caso está, todavía, pendiente de condena penal”, marcó la abogada, que espera que esa exposición impacte en la decisión de la Justicia. “Tiene la condena del Ejecutivo, tiene la condena social y tiene un procesamiento… Todo esto es a favor de los derechos de las mujeres, no solo de Ana María”, resaltó.

Deuda de la Justicia

Consultada sobre los avances en la causa que se lleva adelante contra los médicos del Iturraspe que evitaron que Ana María –de 19 años, oriunda de Vera– acceda a un aborto legal para que, así, pudiera iniciar el tratamiento contra el cáncer, Condrac señaló que la Cámara Penal aún no se pronunció, tras la audiencia de junio pasado, sobre la validez o no del requerimiento de elevación a juicio que hizo el fiscal porque la defensa de los médicos la apelaron.

“Se van a cumplir nueve años de la muerte de Ana María y los médicos andan por ahí sin condena. Es muy grave que la Cámara no falle ni se mueva. Le habían prometido a los papás de Ana María que a principios de octubre iba a estar resuelto”, recordó.

El último año de Ana María Acevedo

En mayo de 2006, Ana María concurrió al Samco de Vera, de donde era oriunda, para que se le extrajera una muela. Luego del procedimiento regresó al efector de salud porque presentaba fuertes dolores y durante cuatro meses le recetan antibióticos sin prestarle mayor atención al caso ni investigar cuáles eran las razones de la complicación médica.

Recién en noviembre ella llega a Santa Fe para hacer una interconsulta. En el hospital José María Cullen le hacen los estudios necesarios y le diagnostican un sarcoma, uno de los tumores más malignos. Allí se la deriva al hospital Iturraspe para iniciar el tratamiento oncológico indicado para esos casos.

Sin embargo, en la segunda visita al nosocomio, el 5 de diciembre, indica que presentaba un atraso en su período menstrual por lo que se le realiza una prueba de embarazo que da positivo. En ese momento se estima que estaba en la tercera semana de gestación. Pese a ser una mujer semianalfabeta, ella y su madre solicitan al médico un aborto terapéutico a fin de poder iniciar la radioterapia y quimioterapia que podrían haber salvado su vida.

El Comité de Bioética del Iturraspe desestima el pedido y la obliga a continuar con su embarazo hasta el 26 de abril cuando, con 25 semanas de gestación, le inducen el parto. Así nació una nena de 450 gramos que murió a los dos días. Tres semanas después, el 17 de mayo de 2007, tras una larga agonía, Ana María fallece.

Acevedo había sido diagnosticada con una grave enfermedad pero tenía grandes posibilidades de superar. El tumor tenía apenas tres centímetros cuando se lo detectaron y no se había ramificado. Las posibilidades que tenía de sobrevivir eran muchas. Sin embargo, fueron las presiones de los grupos conservadores y la ausencia del Estado las que pesaron más y lograron que la ley y los derechos de una joven pobre sean ignorados.

Antes del terrible desenlace su madre, Norma Cuevas, hizo un pedido desesperado para que se atienda la situación de su hija y se le permita tener la oportunidad de luchar por su vida. Sin embargo, ni las autoridades del hospital ni el gobierno provincial escuchó el reclamo. Incluso, luego de la muerte, se intentó esconder el pedido de aborto terapéutico y la única respuesta que dio el Ministerio de Salud provincial fue separar del cargo al entonces director del Iturraspe, Andrés Ellena.

 

Imagen : argentina.indymedia.org