«El anuncio de la presidenta es un claro avance para combatir a las redes de trata que se están llevando la vida de tantas y tantas mujeres y niñas en nuestro país», señaló Fabiana Túñez, presidenta de la Casa del Encuentro, después del anuncio de Cristina Fernández sobre el decreto 936/2011, que prohibe la publicación de avisos clasificados en el rubro 59.
Túñez, resaltó que la medida es auspiciosa, ya que hay «una doble moral de los medios de comunicación que por un lado se horrorizan de la trata, y por otro lado, publican avisos con cuantiosas ganancias que se hacen sobre el cuerpo de miles de mujeres y niñas a lo largo y a lo ancho del país».
«Son muchos los diarios que publican avisos de estas características en el país y por eso creemos que este decreto es positivo y genera nuevas acciones que se van a poder abrir en la lucha contra las redes de trata y los proxenetas», añadió.
En su análisis de la situación actual, Túñez consideró que tanto la complicidad de las fuerzas de seguridad «como el consumo de cuerpos y vidas de mujeres» por parte de los «clientes prostituyentes», son los que permiten la pervivencia de este flagelo, indicando al mismo tiempo, que desde las organizaciones de mujeres se espera que en algún momento del año, «l@s diputad@s se abstraigan de la campaña y no se olviden de la promesas de reformar la ley de trata», junto a la posibilidad de crear un programa nacional de la lucha contra la trata de personas.
Sobre la realidad que vive Argentina, Túñez señaló también, que aún en el país no hay cifras oficiales de mujeres y niñas desaparecidas.
La trata de personas debe enfrentarse con «políticas integrales»
Por su parte, la legisladora nacional Cecilia Merchán, dió a conocer a través de un comunicado, que pese a la satisfacción que le produce la medida presidencial, ésta es limitada, ya que el delito de trata de personas «debe ser enfrentado desde políticas integrales que contemplen la prevención del delito, la promoción de los derechos de las mujeres, y la asistencia a las víctimas de trata para no volver a caer en las redes?.
Acerca de las cuestiones pendientes, Merchán aseguró: ?Ante todo es necesario reglamentar la Ley 26.364 de prevención y sanción de la trata. Por ejemplo, el Título II de esta ley establece derechos de las víctimas de trata. Y, para que los mismos no queden en meras declaraciones es preciso que se determine el mecanismo a llevar adelante, tarea a cargo de la reglamentación. Desde el 2008 la estamos esperando. Por eso en 2009 presentamos la resolución 4613-D-2009 para solicitarle al Ejecutivo que se reglamente la ley?.
La legisladora afirmó, que hay un proyecto de ley de su autoría (3540-D-2011) relacionado con la publicidad oficial y la trata de personas que implica «la quita de pauta oficial para todos los medios (no solo los gráficos), Internet incluida, que publiquen avisos de oferta sexual, directa o indirectamente. Creemos que el Estado no debe financiar a los medios de comunicación que alienten la discriminación, promuevan la trata de personas o la violencia contra las mujeres.?.
FOTO:adribosch.wordpress.com