Durante 2009 las consultas en la Secretaría de Lucha contra las Adicciones creada dentro del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Salta además de haberse duplicado por una mayor difusión de sus actividades, corresponden en un 80% a varones, según precisa la Lic. Carmen Palomo, perteneciente al Observatorio de Drogas. Esta prevalencia se da además en un grupo etáreo que oscila entre los 12 y los 17 años y que consume sustancias como el alcohol o la pasta base.
Para Palomo, la visible diferencia entre la afectación por género se vincula a la mayor permisividad con la que cuentan los hombres para manejarse desde la adolescencia, situación que no tiene igual correlato al menos dentro de la provincia entre las mujeres, que conforme a su visión «ocupan otro lugar dentro de la familia, de mayor contención y control y otro marco que las regula».
De los 267 casos reportados en el mes de julio y como se mencionó anteriormente, con un mayor porcentaje de hombres, las consultas son hechas por adicciones al alcohol y a la pasta base, con prevalencia del primero y con edades de inicio desde los 12 años, aunque se han reportado eventualmente a personas que han iniciado su consumo a edades inferiores.
Para Palomo, el mayor consumo de alcohol tiene un trasfondo social y cultural, vinculado a la aceptación dentro de los grupos de pertenencia. De igual modo, expresa que much@s refieren haberse visto movid@s a iniciarse por experimentar, «probar», o bien por diversión.
Si bien los casos en general son puestos en conocimiento de la secretaría a través de los padres, tutores u otr@s familiares, la licenciada manifiesta que es necesario contar con la voluntad de la persona que padece la adicción para poder desarrollar los tratamientos que sólo en casos extremos requieren internación, mientras los demás son abordados interdisciplinariamente mediante consultas psicológicas, tratamientos de media jornada o jornada completa, según la evaluación hecha desde este organismo y la posterior derivación a diferentes ONG que trabajan conjuntamente con esta área, principalmente a través de la modalidad ambulatoria. También destaca que las evaluaciones que se hacen al respecto tienen en cuenta diversos factores como la edad del paciente, el inicio y tipo de consumo, la personalidad, el acompañamiento familiar, etc.
La especialista en el área advierte asimismo que las consultas son realizadas entre los seis meses y los dos años de consumo, muchas veces cuando ya existe ruptura de los lazos familiares y se ha delinquido para obtener el dinero necesario para proveerse de la sustancia empleada, recalcando la importancia en la atención familiar para la detección temprana de estas situaciones.
Además del área de asistencia, la secretaría cuenta con un ala de trabajo especialmente orientada hacia la prevención y un centro de internación aún en obras. Si bien la actuación de la misma se da mayormente en el departamento Capital, en el interior se cuenta con el Puente Norte de Tartagal y el Centro Preventivo Asistencial en la ciudad de Orán.
FOTO: www.rioja24.com.ar