Según las estadísticas de la Oficina de la Corte Suprema, las mujeres fueron las más afectadas por hechos de violencia familiar (76%), mientras que el nivel de riesgo de los casos fue muy elevado: medio y moderado (52%) y alto y altísimo (35%).

Los datos provienen de la Oficina de Violencia Doméstica que está a cargo de de la vicepresidente de la Corte, Elena Highton de Nolasco.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente del máximo tribunal de Justicia de la Nación recibió, entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, 15.246 personas por hechos de violencia doméstica (10.961 casos fueron derivados a los equipos interdisciplinarios y 4.285 consultas informativas).
Las personas afectadas por estos hechos fueron principalmente las mujeres y niñas (76%), correspondiendo el resto a niños (15%) y varones adultos (9%).
La Oficina, a cargo de la vicepresidenta del máximo tribunal, Elena Highton de Nolasco, tiene por objetivo brindar un eficaz y rápido acceso a justicia a personas afectadas por hechos de violencia familiar. Se trata de la única dependencia judicial que recibe denuncias durante las 24 horas y, de manera ininterrumpida, inclusive fines de semana y feriados.
Nueve años de trabajo
En el mes de septiembre la OVD cumplió nueve años de existencia. En este período acudieron a la institución 127.716 personas por hechos de violencia familiar.
Su creación implicó el rediseño del abordaje judicial sobre esta problemática, a partir de la incorporación de equipos interdisciplinarios (integrados por profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina) para la evaluación del riesgo, la correcta derivación, el seguimiento judicial de los casos y el trabajo en red con otros recursos del Estado.
La puesta en práctica del modelo de la OVD (en 2008) permitió que las medidas judiciales de protección se resolvieran en 24, 48 o 72 horas.
Otros datos
Según las estadísticas de la institución, en el 79% de los casos los agresores son varones y el 21%, mujeres.
La principal causa de denuncias fueron los malos tratos sufridos por parte de los hijos/as (50%). También se registran denuncias de violencia ejercida por los cónyuges (14%), otras personas (11%), ex parejas (9%), otros familiares -hasta cuarto grado de parentalidad- (8%), convivientes (5%) y hermanos (2%).