LIBRO: ?GENERO Y SEXUALIDADES EN LAS TRAMAS DEL SABER?

Educación sexual integral

Género, derechos humanos y la reflexión sobre la enseñanza en contextos de crisis junto a una línea de propuestas de trabajo para el aula son las claves que recorren el libro.

Hablamos con una de las coordinadoras de la publicación dirigida al nivel medio, la Licenciada en Comunicación Social y Dra. en filosofía Silvia Elizalde y según explicó el libro nació a partir de una iniciativa de discusión en el grupo que conforma junto a las otras editoras del libro a partir de sus experiencias como capacitadoras docentes en Buenos Aires y distintas provincias.

?La percepción fue que la educación sexual estaba siendo muy focalizada en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, cuestiones vinculadas con la biología de los cuerpos, la prevención de embarazos no planificados y desde asignaturas que aparecían como las pertinentes para trabajar la cuestión? señaló la académica.

Repensar las matrices teóricas y epistemológicas en que estaban construidas las disciplinas clásicas como la lengua, la literatura y la historia y algunas asignaturas más nuevas como la comunicación social o las artes combinadas, contenidas en la currícula escolar se constituyó en el pilar de la propuesta.

?Es decir, evitar el divorcio de que la educación sexual vaya por los carriles clásicos de la biología, las ciencias naturales, la medicina, y al mismo tiempo darle herramientas a los docentes de estas asignaturas para trabajar educación sexual con perspectiva de género? explicó Elizalde.

La propuesta explícita del libro, según indicó la doctora, se basa en la convicción de que ?trabajar educación sexual es trabajar perspectiva de género y éste articulado con la perspectiva de los derechos humanos?. Y agregó ?y ahí, volver a pensar que hablar de género no es hablar de las mujeres sino hablar de las diferencias múltiples en que se encarna la relación entre varones y mujeres en articulación con la clase social, la edad, la generación, la etnia y cómo esto se ha jugado en los modos de enseñar?.

TAPA-2

Alcances

Según comentó la académica, desde su salida el libro despertó el interés de los docentes y la comunidad educativa lo buscó en virtud de las herramientas prácticas que brinda.

El libro tiene capítulos de análisis teórico y metodológico de las disciplinas Historia, Lengua, Educación Artística y Comunicación y un módulo de propuestas para cada asignatura con itinerarios y consignas específicas para trabajar. Se sugieren textos y una amplia diversidad de fuentes, algunas no clásicas, como itinerarios por la ciudad, museos o espacios artísticos y consignas vinculadas con alternativas que brinden creatividad a la enseñanza. ?Hay que poder trabajar con los contenidos complejos y polémicos de Internet, con los blogs, con los fotologs, los materiales con los que los chicos y las chicas están permanentemente en contacto? consignó la especialista, quien además invitó a perder el miedo a estos medios, no concebirlos como una amenaza a la autoridad docente y asumir que se puede trabajar con contenidos polémicos y es el deber del docente hacer algo con esto.

¿Por qué la educación sexual se enfoca desde el género?

?En primer lugar porque, por suerte, la ley de educación sexual se sostiene en una perspectiva de género lo cuál no ha estado exento de conflictos y de debates múltiples.

La ley incluye el género pero también es cierto que la letra de la ley y la realidad del aula distan mucho. Nosotros asumimos este compromiso porque es nuestro propio compromiso para pensar la sexualidad humana como íntimamente ligada con los modos históricos y culturales de pensar la diferencia de género, que se traduce en desigualdades culturales, sociales, políticas, económicas.

En este sentido la educación sexual no es sólo prevención del ámbito de la salud sino que es una formación en derechos humanos y por eso el género forma parte de esta trama en la que se piensa que enseñar educación sexual es repensar el lugar del género en la cultura y la sociedad, desde una perspectiva reflexiva en términos históricos y conceptuales para desnaturalizar lo que aparece como obvio, como producto de la naturaleza?.

Articulación comunicación- educación sexual

?La enseñanza de temas en comunicación viene creciendo fuertemente en el campo de la educación media y hay una interesante experiencia en los últimos diez años? relató Elizalde. ?Los docentes tienen menos temor de trabajar con la letra impresa y tienen más incertidumbre con otros formatos de la industria cultural?.

En el capítulo de comunicación que elaboró la docente universitaria, se propone pensar la comunicación no sólo desde el plano de lo masivo de la producción y los discursos mediáticos asumiendo que esta es una dimensión de la comunicación pero no la única. ?La idea fue revisar cuál ha sido el recorrido de las teorías de comunicación para ver como todas han estado tramadas por la ausencia o la presencia más o menos evidente del género. Algunas han obliterado, han callado, invisibilizado la diferencia de género pero eso no significa que no hayan producido sentidos sobre el género. La omisión también es una política, de no nombrar y de actuar en relación con eso? indicó la autora.

Otro de los abordajes del eje comunicación/ educación sexual integral se da en el análisis de lo que se hace en términos comunicacionales desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, el feminismo y los grupos de diversidad sexual, en clave de articulación con los medios o no. ?Toda una producción que tiene que ver con las retóricas de las luchas de los colectivos y cómo toda esa producción también tiene una reflexión interesante sobre el género y la comunicación?.

——————————————————————————————–
Silvia Elizalde es Licenciada en Comunicación Social (UNICEN) y Doctora en Filosofía y Letras, área Antropología (UBA). Investigadora del CONICET, integrante del Instituto de Estudios Interdisciplinario de Estudios de Género, y del Area Queer de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es docente de Comunicación I, en la cátedra de Carlos Mangone, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Participó como investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género del grupo convocado para reglamentar la Ley Nacional de Prevención, Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres.

LEY DE VIOLENCIA

Silvia Elizalde participó como investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y junto a un amplio arco del mundo académico, intelectual y de las organizaciones de mujeres y feministas y de la comunicación, en la reglamentación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Ambito Familiar y las Relaciones Interpersonales.

Desde su formación se atendieron, dentro de la multiplicidad de formas de violencia (además de la psicológica, la física y la económica), la violencia simbólica, que analiza los discursos de los medios y los discursos sociales y la violencia obstétrica.

EL LIBRO

El libro ?Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas? fue publicado en marzo de 2009, por editorial Libros del Zorzal, ediciones de Formación Docente, a partir de la sanción de la Ley 26.150, que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
?Género y sexualidades?? tiene prólogo de Dora Barrancos y se propone reflexionar y revisar conceptual, metodológica y bibliográfica la enseñanza de la Historia, la Lengua, la Educación Artística y la Comunicación tramadas desde los aportes y las interpelaciones que formulan los estudios de género y de sexualidad en estos campos.
El libro brinda recursos informativos, sugerencias prácticas y recorridos didácticos para trabajar en cada materia. La edición fue coordinada por Silvia Elizalde, Carina Felitti, Graciela Queirolo.

DIBUJO