El 1 de noviembre el Gobierno argentino rinde cuentas sobre su política en materia de derechos de las mujeres ante Naciones Unidas. En Ginebra, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (Comité CEDAW) evaluará al país.
![Inagen : Noticas y Medios de Comunicación. Radio ONU](http://www.laotravozdigital.com/altervox/wp-content/uploads/2016/10/ConsejoGrande.jpg)
Frente a este “examen” que nuestro país rendirá ante la comunidad global, Amnistía Internacional presentó un informe en el que analiza y realiza aportes sobre los derechos humanos en nuestro país. Además, la organización estará presente en Suiza.
La situación es tan arbitraria que en la práctica, en función de la jurisdicción en que le haya tocado nacer a una mujer o niña, ésta podrá ejercer su derecho de acceso al aborto o no. Pero incluso dentro de las provincias donde existen protocolos, su implementación es errática y en el último tiempo ha habido algunas iniciativas regresivas que buscan impedir la práctica.
Recientemente la Provincia de Buenos Aires, anunció su adhesión al protocolo para la interrupción legal del embarazo (ILE). Sin embargo, luego de una semana dio marcha atrás. Para Amnistía Internacional esto es un grave retroceso para los derechos de las mujeres.
“El acceso a los abortos legales se ve restringido por desconocimiento del derecho vigente, la falta de información jurídica y el abuso de la objeción de conciencia; es decir por mecanismos que ejercen violencia institucional contra las mujeres. El Estado debe incorporar a nivel federal y como servicio básico y obligatorio del sistema de salud las prestaciones necesarias para interrumpir embarazos en los casos contemplados por la ley vigente”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
“El Estado argentino tendrá un gran desafío en Ginebra. Las políticas de derechos humanos no son una prioridad para este Gobierno y aquí quedará expuesto una vez más”, señaló Belski.