" Todo lo que rompa las hegemonías es positivo"

Comienzan a llegar voces en torno a la “Reforma Judicial”

El viernes 28 de junio de 2013 se desarrolló una jornada sobre salud mental y democratización de la Justicia, de la que participaron especialistas en psicología y miembros de Justicia Legítima. Algunos de sus expositores resumieron los lineamientos del debate, entre ellos el Lic. Leonardo Gorbacz-(Ex diputado y autor de la ley de salud mental).Leonardo Gorbacz

La reforma de la Justicia es indetenible: más allá del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, que impugnó la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, el debate ya comenzó y promete extenderse en el tiempo. En ese marco es que esta mañana se produjo una jornada conjunta entre la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fepra) y Justicia Legítima.

“El objetivo de esta Jornada fue, por una parte, analizar el funcionamiento tradicional del sistema judicial en relación con el sistema de salud mental, en la medida en que ambos se han sostenido en una hegemonía disciplinar, y por el otro, cómo construimos un nuevo modelo democrático que, basado en la plena vigencia de la ley de salud mental y en la reforma del Consejo de la Magistratura, incorpora el eje interdisciplinario”, explicaron los organizadores del evento, que tuvo lugar esta mañana en la Biblioteca Nacional.

“Este nuevo modelo”, explicaron, “inaugura un escenario inédito que implica otro esquema de toma de decisiones, donde no hay saberes absolutos, distribuyendo el poder entre distintas disciplinas y enriqueciendo la administración de justicia”.

Uno de los expositores, el ex diputado y autor de la ley de salud mental Leonardo Gorbacz, afirmó: “La Presidenta nos interpela con una propuesta de reforma judicial que es tan necesaria para tener una mejor justicia como para tener una mejor salud mental. Por ejemplo, la reforma en salud mental que estamos desarrollando a partir de la ley 26.657 necesita de jueces que en lugar de aceptar etiquetas y condenar al encierro pueda interactuar con lo complejo y revisar permanentemente sus decisiones”.

“La interdisciplinar en el Consejo de la Magistratura es un límite al saber hegemónico de los abogados. Todo lo que rompa con las hegemonías es positivo, porque cuando una institución funciona como corporación el destinatario de su política queda en el lugar de objeto”.

Para otra de las expositoras, la psicóloga Patricia Malanca, que ha desarrollado tareas de inclusión social, la idea de la jornada fue “hacer más inteligible el hecho de saber que estamos en una estructura republicana”. “La democratización de la Justicia implica necesariamente la inclusión de otras disciplinas”.

De la jornada de hoy, participaron los fiscales Félix Crous y Abel Córdoba, la jueza Graciela Iglesias y la especialista en salud mental Alicia Stolkier, entre otros especialistas de la Justicia y la Salud. También fueron de la partida integrantes de la Asamblea Permanente de Usuarios de Servicios de la Salud.

Imagen : 3mujeresydemonios