Este lunes, 23 de marzo, un grupo de ciudadanas del movimiento de mujeres junto a ciudadanos varones comprometidos con la equidad de género, promovieron una acción de amparo ante la justicia provincial para que en las próximas elecciones se asegure mayor presencia de mujeres en las listas de cargos electivos, ante la omisión del estado provincial de dictar una norma que implemente un sistema de cuotas o de cupo.
Ante el inminente adelantamiento de los comicios que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados del Congreso nacional que hace prever una convocatoria a elecciones a más tardar el 30 de este mes, y atendiendo que la Legislatura de Jujuy recién comenzará su año parlamentario el 1 de abril, las dirigentes del movimiento de mujeres resolvieron recurrir a la justicia para evitar que nuevamente se vulnere el derecho a una participación igualitaria de mujeres en las listas de candidatos.
La acción fue impulsada por María Inés Zigarán, Bettina Demattei, Nora Ferreyra, Cecilia Sandoval, Valeria Argañaraz, Valeria Chacón, Vanesa Calisaya, Georgina Torino, Nelson Vargas, Héctor Ugarte, Fernando Esquivel y Pablo Baca. El patrocinio letrado está a cargo de las Dras. Alicia Chalabe y Silvana Morel.
En la demanda ?que quedó radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo del Dr. Benjamín Villafañe- se solicitó a la justicia que disponga las medidas necesarias para que en la Provincia de Jujuy en los próximos comicios se garanticen los derechos a una igualitaria participación de las mujeres en los cargos electivos, en todo el territorio provincial, estableciendo en las normas que rige el proceso electoral el sistema de cuotas.
Con esta acción se espera que la justicia restablezca la ?plena vigencia de las normas constitucionales nacionales y los tratados Internacionales que poseen jerarquía constitucional? en lo referido a la integración efectiva de las mujeres en la actividad política.
También las/s actoras/es de esta acción judicial pidieron al juez que dicte una medida cautelar, a los efectos de que hasta tanto se resuelva la cuestión fondo planteada en el amparo, se disponga la vigencia en forma subsidiaria de las disposiciones de la Ley Nacional de Cupo 24.012 que establece una participación del 30 % de mujeres como mínino en las listas de los cargos electivos,en lugares expectables.
Cabe señalar que la Provincia de Jujuy es la única de todo el país que no cuenta con disposiciones constitucionales o legislativas para establecer mecanismos de discriminació n positiva para revertir la postergación histórica de las mujeres en los lugares de decisión.
LA SITUACION EN JUJUY
En la Provincia de Jujuy la representació n de mujeres en los parlamentos, Concejos Deliberantes y Comisiones Municipales ha sido generalmente inferior al 30 %, cuando no se ha reportado ausencia total de ellas. Esta tendencia se ha mantenido invariable a lo largo de las últimas décadas, según se puede constatar a partir de los datos del Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Jujuy.
En efecto, entre 1951 -año en el que las mujeres comienzan a intervenir en las listas de candidatos, como resultado de la aplicación de la Ley 13.010 de Sufragio Femenino impulsada por Eva Perón- y hasta 1955, la participación femenina en la Legislatura provincial varió, según el año, entre 4 y 6 representantes, es decir poco menos del 10 % del total de miembros del parlamento provincial, entonces constituido por 30 escaños.
Según el organismo precitado, durante el período 1958 – 1962 no hubieron mujeres en el ámbito parlamentario. En el período comprendido entre 1963 y 1976, las mujeres estuvieron representadas en la Legislatura de Jujuy sólo en un 10 %. De las 30 bancas legislativas solo 2 o 3 ?según el año- fueron ocupadas por mujeres..
En el período 1983-2007 el número de bancas ocupadas por mujeres ha fluctuado, registrándose desde la ausencia total ?como es el caso del año 1985- hasta el 30 % en el año 1993, lo que puede interpretarse como un efecto de la incorporación en la agenda pública de la paridad de género y la sanción de la Ley 24.012 de cupo femenino.
También en el año 2003 mejoró la cantidad de presencia femenina en los cargos electivos, llegando al 30 %.
En las elecciones del 1995 y 1997 las mujeres sólo tuvieron una presencia legislativa del 20 %. Mientras que en las elecciones de 1995, 2001, 2005 y 2007 se alcanzó una representació n promedio inferior al 25 %.
Como se observa, al no estar regulada las cuotas en Jujuy, se produce una fluctuación de la representació n política femenina, en términos generales inferior al 30 %, salvo excepciones, como las citadas. Esto ocurre debido a que la inclusión de mujeres como candidatas en las listas queda supeditada a las decisiones internas de los partidos que ?aún contado con normas internas que tienen como objeto alentar la participación femenina, como es el caso del Partido Justicialista- no logran cumplir con ese cometido eficazmente, porque no se ha reparado en que la presencia femenina ?no sólo debe alcanzar un piso del 30 % sino que además debe estar en lo que se denomina ?lugares expectables?, es decir en lugares con posibilidades de salir electas. Para ello deben atenderse una serie de cuestiones, como la cantidad de cargos que obtuvo el partido en la última elección y en función de esa cantidad asegurar una presencia mínima de mujeres no inferior al 30 %, como se ha fijado en la mayoría de las leyes de cupo.
Las leyes de cupo, tanto la 24.012 como las sancionadas en las provincias, en promedio establecen un piso del 30 % que se considera como un estándar aceptable de participación femenina y además incluyen mandatos de posición, de manera que el cupo sea eficaz como herramienta de ubicación de las mujeres en lugares expectables.
Actualmente en la Legislatura de la Provincia de Jujuy, sobre cuarenta y ocho (48) bancas, sólo once (11) son ocupadas por mujeres, es decir que la presencia femenina en el parlamento no supera el 25 %, un porcentaje inferior al que registran los parlamentos provinciales y nacionales, donde como consecuencia de la aplicación de sistemas de cuotas, las mujeres superan el 30 % y en algunos casos llegan al 50 %.
La escasa presencia de mujeres en la vida pública provincial es mucho más notoria en los gobiernos locales y las comisiones municipales distribuidas a lo largo del territorio provincial. De un total de 21 intendencias que existen en la Provincia de Jujuy, sólo un 10 % han estado encabezadas por mujeres en los períodos comprendidos entre 1983 y 2007. Salvo en los años 1991 y 1995 en que no ocuparon ningún cargo al frente de los municipios.
En los cargos de Concejales -que al igual que la Cámara de Diputados provincial, se renuevan por mitades cada dos años- también se observa que existen municipios donde no hubo y no hay representantes mujeres, de manera que el aporte de las mujeres queda ausente en el debate de los asuntos referidos a la vida de la ciudad.
Por otra parte, la representació n territorial que se configura con la creación de las comisiones municipales, no ha sido acompañada de una representació n de ?las? habitantes de esos territorios.
Desde el año 1987, de las 39 comisiones municipales, 23 de ellas no han incorporado representantes mujeres. En el año 1989, se agravó esta situación, llegando a 32 las comisiones municipales sin presencia femenina y lo que resulta más grave aún en 1997, 34 de las 39 comisiones municipales no contaron con mujeres en sus vocalías. En el año 2003, 31 comisiones municipales excluyeron la presencia femenina y como resultado de los comicios de 2007, se observa que 29 comisiones municipales permanecen con ausencia de mujeres como vocales de esos organismos.
Del análisis de las listas electorales del año 2007 correspondientes a las cuatro alianzas mayoritarias en Jujuy, surge que en la mayoría de los cargos para integrar Comisiones Municipales, no se incorporan mujeres como candidatas, a pesar de ser afiliadas a partidos políticos y participar activamente en las campañas electorales.
ACCIONES DE INCIDENCIA LEGISLATIVA
El movimiento de mujeres de Jujuy, a través de organizaciones, grupos, dirigentes y militantes comprometidas con la paridad de género, desde el año 1991 viene desarrollando acciones para incidir en la Legislatura de Jujuy a los efectos de que sancione una Ley de Cupo Femenino.
En efecto, ante la escasa presencia y, a veces, la notable ausencia de mujeres en los lugares de decisión en las instituciones provinciales y atendiendo la escasa variación que registró esa tendencia en el devenir histórico, diversos grupos de mujeres protagonizaron acciones para lograr medidas que revirtieran esa situación y garantizara no sólo el derecho de las mujeres a participar en la vida pública, sino también el derecho de toda la comunidad, incluido los varones, a contar con representantes mujeres en los debates y actos con relevancia institucional.
Según el informe realizado por la Fundación Sujeto y Predicado que preside la dirigente Salma Haidar, desde el 6 de diciembre de 1991 las mujeres de Jujuy vienen participando de acciones de movilización e incidencia pública para obtener un sistema de cuotas en la provincia. Desde esa Fundación y desde espacios como la Asamblea Permanente de Mujeres y la Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy, en estos últimos 19 años se han realizado diversas acciones para incidir en el parlamento sin haber obtenido satisfacción al reclamo por una ley de cupos.
En la Legislatura desde el año 1992 se han presentado diversos proyectos en este sentido, pero ninguno fue tratado en el recinto, sólo un expediente iniciado en el año 2007 por iniciativa de los diputados Pablo Baca, Mario Pizarro,Cristina Romano y Ana María Jorge tuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación General, pero ?aún habiendo cumplido con el trámite parlamentario de rigor- no fue incorporado nunca al orden del día para su tratamiento.
Es decir, en la Cámara de Diputados de la Provincia, más allá de la voluntad de legisladoras y legisladores que presentaron proyectos de cuotas, no se ha construido consenso político en tal sentido, lo cual ha ubicado a Jujuy como la única provincia que tiene un déficit de adecuación de su normativa a disposiciones constitucionales y a los tratados internacionales de derechos humanos, en lo que respecta a la participación política de las mujeres.
FOTO: www.municipiodejujuy.gov.ar