La confección de estadísticas sobre los casos de violencia de género en Argentina constituyó el eje de las principales reacciones oficiales un día después de la multitudinaria marcha que se manifestó frente al Congreso argentino contra los femicidios.
La Corte Suprema argentina anunció hoy, tras una convocatoria de su vicepresidenta Elena Highton de Nolasco, una serie de medidas para confeccionar un Registro de Feminicidios de la Justicia, según informaron fuentes judiciales.
Uno de los puntos centrales del reclamo de la marcha que convocó ayer en la capital argentina y otras ochenta ciudades del país contra la violencia machista fue, precisamente, la elaboración de estadísticas oficiales centralizadas sobre la temática.
Según el Centro de Información Judicial (CIJ), la Corte Suprema argentina ha elaborado un sistema en línea que permitirá que las distintas jurisdicciones publiquen los datos de las causas iniciadas durante 2014 «por el homicidio de mujeres perpetrado por varones, por razones asociadas con su género», independientemente de que hayan sido tipificadas como femicidio o no.
Desde la Corte Suprema esperan contar con los resultados de este primer registro antes de fin de año, según asegura el CIJ.
La Justicia argentina fue uno de los blancos de la marcha de este miércoles, que reunió a 200.000 personas en todo el territorio argentino para exigir que se aplique efectivamente la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres y así erradicar la violencia de género.
Las cifras oficiales sobre casos de violencia contra la mujer protagonizaron también la primera reacción oficial del Gobierno de Cristina Fernández, que hoy difundió los registros que posee a través de la cuenta de la Casa Rosada en Facebook.
«El Consejo Nacional de las Mujeres – órgano de aplicación de la Ley 26.485- junto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha diseñado y gestiona el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer», publicó el Gobierno argentino.
«Los registros administrativos sobre violencia contra la mujer están constituidos por los datos brindados por las mujeres víctimas que han realizado una denuncia o solicitado algún tipo de asistencia», explica el mismo escrito.
Los primeros resultados arrojan que la mayoría de los casos de violencia de género se concentran en mujeres jóvenes y adultas y que las víctimas tienen entre 30 y 49 años de edad en el 46 % de los casos y entre 18 y 29 años el 34 %.
Según el Gobierno, se trata «de casos basados en la iniciativa de la víctima y no en el registro de hechos señalados por los medios, como sucede con el Observatorio de Femicidios que se basa en artículos de diarios», realizado por la asociación civil Casa del Encuentro que arroja la cifra de una mujer muerta cada 30 horas en el país y 277 en todo 2014.
Imagen : taringa.net